La Diputación da el impulso definitivo al Camino de las Tierras del Gaià

10 de noviembre de 2022 a las 16:08h

Impulsar el río Gaià como recurso de naturaleza, ocio, identidad e historia mediante un itinerario transitable a pie a lo largo de sus 64 km: el Camino de las Tierras del Gaià.

Este es el objetivo de la Mesa del Gaià, organismo que este jueves ha renovado el protocolo de colaboración entre las diferentes administraciones que participan: la Diputación de Tarragona, los 22 ayuntamientos por donde transcurre el río (Santa Coloma de Queralt, les Piles, Pontils, Querol, el Pont d’Armentera, Aiguamúrcia, Vila-rodona, Bràfim, Montferri, Vilabella, Salomó, Renau, el Catllar, la Riera de Gaià, la Secuita, la Nou de Gaià, Vespella de Gaià, Rodonyà, Tarragona, Altafulla, Masllorenç y el Montmell) y los cuatro consejos comarcales de este territorio (Alt Camp, Conca de Barberà, Baix Penedès y Tarragonès).

La presentación pública del acuerdo ha tenido lugar este jueves, día 10 de noviembre, en el Palacio de la Diputación de Tarragona, en un acto encabezado por la presidenta de la institución, Noemí Llauradó, y en el que, además de los representantes de los ayuntamientos y los consejos comarcales, también ha asistido el diputado delegado de Medio Ambiente, Salud Pública, Ingeniería Municipal y Territorio de la Diputación, Josep Forasté, y miembros de las asociaciones ciudadanas implicadas en esta iniciativa medioambiental y patrimonial.

Estas son la Asociación Medioambiental la Sínia, Hort de la Sínia, Centro de Estudios del Gaià, Asociación Tierras del Gaià, Instituto de Estudios Vallencs, Asociación Som Terra de Safrà, y Amigos de Sant Magí de la Brufaganya.

 

Un proyecto que aglutina a 22 municipios

“Se trata de un proyecto muy ilusionante basado en uno de los ejes de nuestro Plan de Mandato, como es la sostenibilidad, desde el punto de vista medioambiental y también económico y social. La Mesa del Gaià debe favorecer esta triple sostenibilidad, promoviendo la mejora del río y de su entorno para que revierta en el territorio también en lo que se refiere al turismo y la economía de los 22 municipios, reafirmándose a la vez como activo antropológico y de identidad colectiva”, ha indicado la presidenta de la Diputación al inicio del encuentro.

Por su parte, el diputado Josep Forasté ha reafirmado el carácter sostenible del proyecto, que además de impulsar la conservación del río, “lo pondrá al alcance de la ciudadanía, aprovechando sus activos naturales y patrimoniales, que son evidentes y muy destacables”.

Del protocolo que se ha presentado este jueves se derivará la redacción de un proyecto que permitirá hacer el camino practicable en todo su trazado y armonizar la señalización.

Así, se avanzará con relación al anteproyecto, 2021-2022, que hasta ahora ha servido de guía para disponer de una visión de conjunto en todas las actuaciones que se lleven a cabo en el futuro, como ahora la señalización, la adecuación de pequeñas zonas de regulación de uso público o la mejora de pasos o cruces del río, entre otros.

Los Ayuntamientos ya han realizado algunas actuaciones

El Camino de las Tierras del Gaià incluye como punto del itinerario la Albereda de Santes Creus, propiedad de la Diputación de Tarragona, institución que trabaja en la renaturalización del lugar para consolidarlo como espacio natural y pedagógico de referencia.

Por otra parte, municipios como Querol o el Catllar ya han llevado a cabo actuaciones enmarcadas en el Camino de las Tierras del Gaià, tal como han detallado sus respectivos alcaldes durante el encuentro en la Diputación.

En Querol, por ejemplo, se han desbrozado espacios y se ha habilitado un puente colgante sobre el río, ha explicado el alcalde, Jordi Pijoan.

Y en el Catllar, se han creado itinerarios saludables, se han plantado árboles o se ha habilitado un centro de interpretación, ha destacado el alcalde, Joan Morlà, el cual también ha hecho énfasis en la colaboración de entidades medioambientales y ciudadanas en diferentes proyectos.

Otros ayuntamientos también han puesto en marcha actuaciones con el mismo objetivo de uso sostenible de los espacios próximos al río.

Se prevé que el proyecto esté terminado en 2023, y que las actuaciones que se deriven se ejecuten en 2024.

Los ámbitos de trabajo de la Mesa del Gaià

La colaboración entre las diferentes partes se centra en estas áreas de trabajo:

  • La mejora ecológica del espacio fluvial del eje principal del río Gaià.
  • La recuperación, mejora y habilitación de un camino, adyacente o próximo al río que permita los desplazamientos de manera continua, incluyendo la búsqueda de financiación externa para materializarlo.
  • Las acciones relacionadas con la gestión del río Gaià, sus afluentes y otros ambientes acuáticos y ribereños. Actuaciones orientadas a ordenar elementos, usos y acciones para proteger los valores existentes y rehabilitar y restaurar el buen estado ecológico y la máxima biodiversidad.
  • La implicación de la sociedad mediante el voluntariado y la educación ambiental, siempre y de común acuerdo con la propiedad o el/los gestor/es del espacio, en la sensibilización del río Gaià y sus afluentes. También con posibles acuerdos de custodia fluvial.
  • La búsqueda de la financiación necesaria o establecimiento de alianzas para la conservación, restauración, seguimiento, educación, voluntariado, sensibilización del río Gaià, sus afluentes y otros ambientes acuáticos, ribereños, agrícolas y forestales del ámbito fluvial.
  • Definir la titularidad de toda la traza del camino para el desarrollo de las acciones de mejora propuestas en el anteproyecto existente y las que se materialicen en la posterior redacción del proyecto ejecutivo.
  • La intención de redactar y desarrollar un proyecto ejecutivo de acuerdo con el anteproyecto existente y con la coordinación de los ayuntamientos y consejos comarcales en cuanto a la propuesta de trazas, tramos alternativos, así como la proyección de las zonas de regulación de uso público.
  • La creación de sinergias con administraciones relacionadas con las competencias de gestión del patrimonio natural y de la gestión del agua (Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural y Agencia Catalana del Agua, entre otros) para impulsar la existencia y puesta en funcionamiento de planes de gestión del medio natural y paisaje en los Espacios Naturales Protegidos (ENP), priorizando el ENP del Río Gaià.
  • Consolidar la Albareda de Santes Creus, propiedad de la Diputación de Tarragona, como centro neurálgico y de esponjamiento del río y especialmente de las funciones sociales, ambientales y culturales que se dan en torno al itinerario.

Actuaciones concretas

El anteproyecto ha tenido como objetivos:

  • Consolidar la traza y hacerla apta para ser recorrida a pie
  • Mejorar la regulación del uso público
  • Armonizar la señalización.
  • Recopilar los proyectos de identidad del entorno del río Gaià para enriquecer el itinerario en una fase posterior
  • Elaborar el documento marco del avance del proyecto ejecutivo con el objetivo último de hacer valer el territorio y potenciar el sistema río.

Del anteproyecto, se han derivado diferentes actuaciones previstas que ahora se concretarán en el proyecto ejecutivo:

  • Desbrozadas.
  • Obras de paso al río.
  • Consolidación de la plataforma del camino. Ya está consolidada, pero necesita arreglo en algunos tramos. Consistirá en hacer un repaso del firme y de los taludes.
  • Actuaciones puntuales de obra civil y bioingeniería (por ejemplo, muros de piedra seca)
  • Señalización direccional e interpretativa – propuestas tipo de elementos de interpretación
  • Zonas de regulación de uso público. Comprende las diferentes zonas donde los visitantes pueden aparcar e iniciar su recorrido por el itinerario del río Gaià y, en algunos casos, donde también se pueden informar. Se han distinguido dos tipologías de zonas: las zonas de regulación del uso público y las zonas de recepción de visitantes.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído