La Costa Dorada prevé una temporada de recuperación

29 de marzo de 2022 a las 19:26h

Hoy se han presentado las acciones promocionales que se enmarcan dentro del Plan Conjunto de Promoción donde participa el sector público -Patronatos de Turismo de la Diputación de Tarragona, Salou, Cambrils y Vila-seca- y el privado -FEHT.

Además, Meritxell Roigé, presidenta del Patronato de Turismo de la Diputación de Tarragona, ha explicado la previsión para este año del Aeropuerto de Reus. Respecto a los datos de recuperación de la actividad aérea, Roigé ha afirmado que "nos sentimos muy satisfechos ante estas perspectivas que son, sin duda, fruto de un trabajo conjunto de impulso de esta infraestructura. Un compromiso y un trabajo que hemos emprendido desde el Patronato de Turismo de la Diputación en el marco de la Mesa Estratégica del Aeropuerto de Reus y junto a los agentes del territorio y administraciones que forman parte".

El Plan Conjunto de Promoción 2021 y 2022

En un año aún donde la pandemia hizo estragos en el sector turístico, las acciones del Plan Conjunto de Promoción 2021 se centraron, principalmente, en el mercado nacional y los mercados internacionales de proximidad. Así, Berta Cabré, presidenta de la FEHT, ha explicado que "el 60% del presupuesto se centró en acciones de promoción en el mercado nacional, tanto en Cataluña como en el resto del Estado, un 15% en el mercado británico e irlandés, un 10% en el centroeuropeo, un 9% en el mercado francés y un 6% en los mercados ruso y ucraniano".

Las acciones más destacadas llevadas a cabo para promocionar la Costa Dorada en el mercado nacional fueron las acciones de comarketing con agencias de viajes, campañas de publicidad exterior en varias ciudades, así como en centros comerciales y estaciones de AVE. En cuanto al mercado británico e irlandés destaca el patrocinio por dos temporadas del equipo de fútbol femenino del Manchester City, así como acciones de comarketing con agencias de viajes locales. En el mercado francés también se ha trabajado la colaboración con agencias de viajes y se asistió con un stand propio en la Feria IFTM TOP RESA en París. También se realizaron acciones promocionales en los mercados centroeuropeos, como Países Bajos, Bélgica y Alemania.

Cabré ha afirmado que "estamos muy satisfechos de esta colaboración público-privada y de las acciones promocionales que realizamos el año pasado, nos centramos en el mercado nacional y, claramente, éste fue el que nos permitió mantener unas cifras razonables de ocupación. Este plan lo iniciamos en 2014, y este año lo volveremos a poner en marcha con el presupuesto habitual de 900.000. Las primeras acciones las iniciaremos en abril".

Pere Granados, alcalde de Salou, ha valorado positivamente las acciones promocionales que se hacen con este Plan, ya que "también van encaminadas a alcanzar uno de los objetivos que tenemos como municipios, la desestacionalización. Trabajamos el turismo deportivo, el turismo internacional como el británico e irlandés que nos visita en primavera o el turismo sénior francés que viene en otoño y también mercados emergentes del este de Europa que, desgraciadamente, este año no nos podrán visitar".

Oliver Klein, alcalde de Cambrils, ha recordado que "todos trabajamos para que la temporada turística sea lo más larga posible, nuestro clima es muy benigno todo el año. Los meses de invierno los turistas no vendrán a la playa, pero tenemos muchos más argumentos como la gastronomía, un interior fantástico, el enoturismo, la cultura, las instalaciones deportivas… Tenemos unos encantos y atractivos únicos que debemos seguir promocionando".

Por su parte, Cristina Cid, concejala de Innovación y Turismo de Vila-seca ha asegurado que "para conseguir alargar la temporada también debemos buscar nuevos mercados. Fuimos pioneros en captar la atención del mercado ruso hace muchos años y ha sido un éxito. Ahora debemos centrarnos en explorar nuevos mercados de la Europa del este o del norte de Europa. Son estos mercados los que deberían ayudarnos a tener más visitantes, tanto en primavera como en otoño. A pesar de ser un destino maduro para muchos visitantes de la cuenca del Ebro o de Europa, todavía tenemos muchos mercados por explorar; este Plan Conjunto de Promoción también nos ayuda a abrir estos nuevos mercados".

El Aeropuerto de Reus recupera este 2022 el 90% del volumen de plazas que ofrecía en 2019 para volar con destino o desde la Costa Dorada. El total de plazas ofertadas, tanto de llegada como de salida, supera el millón de asientos. Así, globalmente, este 2022 el Aeropuerto de Reus cuenta con un total de 23 rutas que conectarán la Costa Dorada con Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda, Bélgica, Países Bajos y Polonia en cuanto a destinos internacionales; y con Palma de Mallorca en Baleares.

Por mercados, el Reino Unido es el que dispone de más rutas, más vuelos y más oferta de plazas. Entre finales de marzo y octubre habrá un total de 321.093 asientos. Esto representa el 62,06% del total de oferta de plazas de las compañías que operan en el aeropuerto. En concreto, Reus estará conectado con 10 aeropuertos ingleses: Gatwick y Stansted (Londres), Manchester, Liverpool, Birmingham, East Midlands (Nottingham), Newcastle, Doncaster Sheffield, Leeds Bradford y Bristol. Además, habrá un vuelo a Gales, concretamente a la capital, Cardiff, y 3 vuelos a Escocia a través de los aeropuertos de Edimburgo, Glasgow y Aberdeen.

Resulta significativo el aumento respecto de 2019 del 30,4% de plazas que conectarán el Aeropuerto de Reus e Irlanda. Este año se ofertan 128.619 asientos. Más allá del incremento de vuelos semanales entre Reus e Irlanda, cabe señalar que también se extiende el período en que algunas conexiones estarán operativas. En cuanto a otros mercados emisores, los vuelos que conectan con Bélgica, Países Bajos y Polonia incrementan su oferta de plazas ligeramente.

En conjunto, este 2022, la oferta de plazas en el Aeropuerto de Reus es un 10% inferior al último año de normalidad en el transporte aéreo, el 2019. Esta circunstancia responde a la particular situación económica de las diferentes compañías, también aquellas que lo hacían en el aeropuerto de Reus. La británica Thomas Cook, por ejemplo, quebró en el último trimestre de 2019. Otros han afrontado las dificultades sobrevenidas desde 2020 redimensionando las operativas allí donde no tenían una presencia importante, como Easyjet. En cambio, el resto de compañías que siguen operando en el Aeropuerto de Reus: Ryanair, Jet2 o TUI, mantienen o aumentan sus vuelos y el volumen de plazas. A éstas hay que añadir Air Nostrum que conectará este año la Costa Dorada con Palma de Mallorca con la posibilidad de añadir al billete el viaje hasta Menorca e Ibiza.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído