Ya se conoce quién dirigirá el proyecto de la muralla de Valls

02 de noviembre de 2022 a las 10:29h

La propuesta presentada por la UTE IBARZ-MILÀ, formada por la arquitecta y gestora cultural Anna Ibarz y la arquitecta y paisajista Marta Milà ha sido la ganadora del concurso de ideas para la recuperación y urbanización de la zona de la muralla de Sant Francesc. El viernes, después de que el pasado 19 de septiembre el jurado del concurso de arquitectura escogiera la propuesta con el lema «Entre torres i Valls», se celebró el acto administrativo de apertura de sobres del concurso en el que se ha dado a conocer el nombre de las arquitectas escogidas a las que el Ayuntamiento encargará la redacción del proyecto ejecutivo de la intervención en la muralla.

Marta Milà lidera el estudio Mixto Studio conjuntamente con el arquitecto Marc Torrellas, y cuenta con una amplia experiencia profesional en concursos y proyectos en los campos del territorio, el paisaje y la vivienda. Mixto Studio ha obtenido múltiples premios y menciones en concursos locales e internacionales de arte, arquitectura y paisaje. Actualmente está desarrollando un edificio de viviendas sociales para INCASOL y dos comisarías de la Policía Local para la Diputación de Barcelona. El estudio también ha sido reconocido a nivel internacional por sus proyectos de arquitectura efímera en Canadá (Quebec 2018 y Winnipeg 2016) y en el ámbito artístico destaca por la obra escultórica y memorial a Lluís Companys en Olot (2016).

La arquitecta reusense Anna Ibarz tiene una larga experiencia en intervenciones de restauración de elementos patrimoniales. Así, ha sido responsable de proyectos de restauración de castillos medievales como el de Olèrdola (2016) y el Sant Gervàs (2020), ha participado en la rehabilitación de otros monumentos como los castillos de Prades (2010) y Os de Balaguer (2010), la restauración del acueducto del Pont del Diable (2011) o la cantera romana del Mèdol (2011) en Tarragona, el claustro del Convento de Santa Maria de les Avellanes de Os de Balaguer (2012), la rehabilitación de la antigua sede del Banco de España, también en Tarragona (2010) o la recuperación de las bodegas cooperativas modernistas de Sant Cugat del Vallès (2012) y de Rubí (2012).

La propuesta para la muralla de Valls

La propuesta «Entre torres i Valls», además de poner al descubierto y rehabilitar la muralla medieval del siglo XIV que ahora se encuentra oculta en el interior de las casas, destaca por aprovechar el derribo de los edificios y dotar así esta zona del centro histórico de un nuevo espacio de valor patrimonial, cívico y paisajístico, de paseo y estancia y a la vez abierto al vecindario. De este modo, se generaría un paseo en la zona que en la actualidad ocupan las casas, que comunicará con la calle de Sant Francesc en un espacio que presidiría la muralla medieval rehabilitada.

La propuesta plantea la restauración de la muralla evitando falsos históricos. Así, en las zonas donde se conservan vestigios de las torres medievales, se opta por reintegrarlas volumétricamente mediante una estructura metálica que permitirá visualizar cuál era su altura original. En cambio, en cuanto a la restauración del paño de muralla, se restaurarán los vestigios que afloran regularizando el coronamiento, exponiendo las heridas y trazas del paso del tiempo, consolidando las reparaciones y cegando las aberturas del s.XIV pero dejando abiertas las de siglos posteriores. En este sentido, se opta por recuperar la muralla del s.XIV hasta el nivel conservado y recortar los tramos posteriores hasta la menor cota del tramo medieval adyacente, lo que permitirá que las viviendas de la calle Sant Francesc ganen en asoleamiento, luz, aire y vistas.

La urbanización del espacio comunicará además con la calle de Sant Francesc en varios puntos, por debajo de la muralla medieval restaurada, permitiendo el paso de peatones de una zona a otra. Además, se urbaniza todo el entorno como zona de paseo. Se plantea también que la intervención sirva de oportunidad para potenciar la conectividad transversal entre el centro histórico y la red de viales, para fomentar la movilidad sostenible y saludable, cotidiana y lúdica.

> Descargar esquema e imágenes de la propuesta ganadora del concurso de arquitectura

La intervención se ejecutará en dos fases. La primera incluye el tramo situado en el número 82 de la calle de Sant Francesc y el tramo a urbanizar entre este edificio y el número 84, donde se ubica la fuente de Sant Sebastià que también se conservará, mientras que la segunda fase engloba los edificios de la calle de Sant Francesc, del número 102 al 116, hasta la plaza de Sant Francesc (Descargar plano del ámbito y fases).

Jornadas Europeas de Patrimonio

La propuesta ganadora «Entre torres i Valls» se podrá conocer con más detalle coincidiendo con los actos en Valls de las Jornadas Europeas de Patrimonio. La concejalía de Urbanismo, Patrimonio y Centro Histórico del Ayuntamiento, en colaboración con el Institut d'Estudis Vallencs (IEV) expondrá en el edificio de Sant Roc los paneles informativos y gráficos presentados por parte de los diferentes gabinetes de arquitectura que han participado en el concurso de ideas. Esta muestra se inaugurará el próximo viernes 7 de octubre a las 19h y, en Sant Roc mismo pero en el Aula Gerhard, los visitantes podrán conocer las propuestas de otra intervención en el mismo entorno de Sant Francesc. En concreto, se expondrán los trabajos realizados por los miembros del Centro de Investigación Urbana del Camp (CRUC) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus de la Universitat Rovira i Virgili (URV) para la transformación urbanística de la llamada «Puerta de Sant Francesc», entrada a Valls y al centro histórico por esta zona de la ciudad.

Este estudio urbanístico hace un análisis exhaustivo del estado actual de este ámbito, con el objetivo de establecer los criterios que deben permitir renovar y revitalizar todo el entorno de la plaza de Sant Francesc y conectarlo con la trama urbana de la ciudad y con los torrentes. Esta zona de borde, de límite con el torrente, presenta una alta complejidad urbana ya que es uno de los principales accesos al centro histórico y acumula equipamientos básicos como el Pius Hospital de Valls, elementos de gran valor patrimonial como son la misma iglesia de Sant Francesc o el trazado de la antigua muralla medieval.

Además de estas muestras expositivas de proyectos en el marco de las Jornadas Europeas de Patrimonio, también se ha organizado para el viernes día 7 (18h) una visita a las obras de recuperación que se están llevando a cabo en el tramo de la muralla medieval de Sant Antoni, cerca del Portal Nou. Esta visita, abierta a todo el mundo, estará conducida por el historiador y presidente del IEV, Francesc Murillo, y la concejala de Urbanismo, Patrimonio y Centro Histórico, Sònia Roca.

Para el día 15 de octubre se está organizado además otra ruta, en este por el conjunto del tomb de murallas de Valls a cargo de Francesc Murillo.

Otros datos de la intervención en la Muralla de Sant Francesc

-Inversión estimada: 1 millón de euros.

-Superficie del ámbito: 1.100 m2.

-Longitud del tramo: 140 metros.

Jurado del concurso de ideas: Josep Anglès, arquitecto de la bolsa del Colegio de Arquitectos; Anna Royo, arquitecta de la Escuela de Arquitectura de Reus; Núria Anguera, arquitecta de la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención del Patrimonio Arquitectónico (ADDIPA); Imma Teixell, arqueóloga de los Servicios Territoriales en Tarragona del departamento de Cultura de la Generalitat; además de los arquitectos municipales y Sònia Roca, concejala de Urbanismo, Patrimonio y Centro Histórico del Ayuntamiento de Valls.

Elementos a valorar de las propuestas presentadas al concurso de arquitectura: el jurado ha valorado criterios de calidad arquitectónica, urbanística y funcional. Así, se tiene en cuenta la propuesta de restauración y reinterpretación para poner en valor los vestigios y elementos patrimoniales de la muralla medieval, la correcta segregación de la circulación rodada y a pie, la mejora de los espacios libres y la relación con la muralla y otros equipamientos cercanos, así como la adecuación con la trama urbana como punto de acceso al Centro Histórico.

La muralla de Sant Francesc. La conocida como muralla de Sant Francesc se construyó entre los años 1373 y 1377, coincidiendo con los trabajos de fortificación de la totalidad de la villa que ordenó el rey Pere III el Cerimoniós en plena guerra con Castilla. Era una de las puertas principales de entrada a Valls, ya que el portal de Llobets, ubicado en la actual plaza de Sant Francesc, conectaba la villa medieval con el antiguo camino de Vilafranca y de Barcelona. Como en el resto de las murallas de la ciudad, la de Sant Francesc tenía unos 7,5 metros de altura desde la base hasta el coronamiento de las almenas y varias torres de entre 11 y 13 metros de alto. Aparte de la torre del portal de Berenguer de Llobets, los estudios realizados en 2018 constataron la existencia de una segunda torre de defensa situada unos metros más al oeste (calle de Sant Francesc, núm. 102). Se trataría de la conocida como Torre Ciega por su posición en ángulo. Aparte de las torres medievales, se han encontrado también vestigios importantes de paños de muralla. Por ejemplo, en algunos puntos, se han descubierto restos de fortificación que llegan casi a los 7 metros de alto, como es el caso de la casa de la calle Sant Francesc 112, pero hay que destacar que en buena parte de las casas se han encontrado vestigios de paño de muro que pueden oscilar entre los 4 y 2 metros de altura.

Las murallas medievales de Valls, declaradas Bien Cultural de Interés Nacional, cubrían un perímetro de más de 1,4 kilómetros de longitud, con 32 torres de defensa y 5 portales de entrada que conectaban con los principales caminos y rutas. En los últimos años se han realizado diferentes estudios arqueológicos e históricos que han ido poniendo al descubierto portales, torres, fosos y paños de muralla de mampostería y tapia, en varias zonas del Centro Histórico de la ciudad. Se han llevado a cabo una serie de estudios arqueológicos e históricos, con el fin de hacer aflorar estos restos medievales y tener conocimiento preciso de cuáles son los elementos que hay que preservar, integrándolos en una propuesta que se adecue a la trama urbana del entorno. Con estos conocimientos, el Ayuntamiento ha iniciado las tareas para la recuperación, consolidación, reinterpretación y urbanización de varios tramos de este elemento patrimonial. La primera de las grandes actuaciones es la que se está ejecutando en la muralla de Sant Antoni, en el tramo situado junto al Portal Nou, entre las calles del Mur y Tomàs Caylà, con una inversión de 428.000 euros financiados por el Ayuntamiento y por la línea de subvenciones del 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Sobre el autor
Jordi Barroso
Jordi Barroso
Ver biografía
Lo más leído