El próximo lunes, 16 de noviembre, Valls conmemorará la proclamación de los Castells como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, que tuvo lugar en Nairobi, Kenia, en 2010, mientras simultáneamente la plaza del Blat lo seguía en directo, levantaba dos pilares por las colles de los Xiquets de Valls y colocaba una placa conmemorativa de la efeméride en la fachada del kilómetro cero de las arquitecturas humanas. Al cabo de diez años aquella iniciativa que se había anunciado por primera vez en 2007 en la primera Nit de Castells que desde entonces anualmente celebra Valls y que acoge a los representantes del mundo casteller, se rememora con la instalación de tres tótems señaléticos y decorativos en las rotondas de acceso a la localidad.
Estos tótems llevan la leyenda kilómetro cero casteller, y se situarán junto a las letras VALLS, que ya están instaladas en estos puntos de interconexión viaria. A partir del diseño de la empresa Gecko, estrenado el pasado San Juan en los soportes on line y off line, han sido construidos por la empresa Valls Láser. Tienen unas medidas de 3,5 metros de alto por 2 de ancho y están fabricados en chapa corten en consonancia con las letras de la población. Estarán ubicados en tres de las rotondas de la N-240 de entrada a Valls desde Tarragona, el Vendrell y Montblanc.
La instalación ha corrido a cargo de los servicios municipales de mantenimiento. Estos tótems crean nuevos puntos de referencia del mundo casteller, convirtiéndose Valls en la primera localidad que sitúa el mensaje casteller en tres accesos de una población. En una ciudad de castells, éstos se respirarán desde el mismo momento de llegar a través de las vías de comunicación.
La conmemoración del décimo aniversario de la proclamación de los Castells como Patrimonio de la Humanidad contará con la presencia de la consejera de Cultura de la Generalitat, Àngels Ponsa, la alcaldesa de Valls, Dolors Farré, el presidente y jefe de colla de la Joves, Roger Estil·les y Jaume Martí respectivamente, y el presidente y jefe de colla de la Vella, Albert Pedret y Albert Martínez. La conmemoración se celebrará en el salón de plenos del Ayuntamiento y se podrá seguir en directo por el canal de Youtube del Ayuntamiento de Valls a partir de las 13.15h.
Un premio de todos y para todos
La Alcaldesa de Valls, Dolors Farré, ha querido destacar que «la proclamación de los castells como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO fue un premio de todos y para todos, que pone de manifiesto la importancia del trabajo conjunto entre las colles castelleres, las entidades privadas como los medios de comunicación y las administraciones públicas. Todas hicieron piña por un objetivo que ha proyectado el mundo casteller y aumentado su prestigio por todas partes».
Farré ha añadido que «desde Valls trabajamos en esta candidatura como siempre lo hemos hecho, con esfuerzo, sin renunciar a representar los orígenes y la historia de los castells, pero a la vez con generosidad como los Xiquets de Valls han demostrado siempre luciendo sus construcciones donde se les ha pedido con el mismo orgullo que en propia plaza. Los castells nacieron en Valls pero ha sido nuestro país el que les ha otorgado la categoría de símbolo y la UNESCO el reconocimiento internacional».
El pasado 20 de octubre Valls inició las celebraciones del décimo aniversario de la proclamación en todo el país coincidiendo con la Feria de Santa Úrsula, celebrada con éxito, con una alta participación y con todas las garantías de seguridad. Lo hizo en varios espacios del núcleo histórico, pero especialmente con dos actos simbólicos en la plaza cuna de los castells.
Ahora continúa la conmemoración en estos tres nuevos puntos del tejido urbano. El concejal de cultura, Marc Ayala, ha explicado que «la elección de estos espacios en el umbral del núcleo urbano de Valls quiere simbolizar la conexión que Valls tiene con las otras plazas castelleres del país. Por aquí nuestros Xiquets salían y salen hacia otras fiestas mayores para contribuir a seguir haciéndolas grandes». También ha explicado «el mundo casteller como una red de localidades y de colles que vertebran un mapa conjunto desde la experiencia compartida».
El camino de la UNESCO
La candidatura de los castells había sido impulsada por la Comisión Castells Patrimonio de la Humanidad, formada por el Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional Catalana de la Generalitat de Catalunya, la Coordinadora de Colles Castelleres de Catalunya, la revista "Castells" y el Centro Unesco de Catalunya. La iniciativa consiguió un buen apoyo social en todo el país, que se tradujo, entre otros, en una declaración solemne de apoyo por parte del Parlamento de Catalunya, con la unanimidad de todos los grupos políticos, al cabo de un año, en abril de 2008.
Posteriormente, el Estado Español asumió la candidatura como propia a propuesta de la Generalitat de Catalunya. Fue en la reunión del Consejo del Patrimonio Histórico, organismo integrado por representantes de todas las comunidades autónomas, de julio de 2009, que le dio luz verde. La demanda se formalizó con la presentación, el 28 de agosto de 2009, en la sede de la UNESCO, en París, del Dossier de Candidatura de los Castells elaborado por la Comisión, elaborado por una serie de especialistas castellers de todo el territorio.
La decisión final para la proclamación se tomó en la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que se celebró en Nairobi, Kenia, el 16 de noviembre de 2010. Al acto asistió una delegación catalana encabezada por el entonces presidente del Parlamento, Ernest Benach, y el consejero de Cultura, Joan Manuel Tresserras, y en la que también estaba el presidente de la Coordinadora de Colles Castelleres de Catalunya Miquel Botella, así como el presidente del Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional Catalana de la Generalitat de Catalunya, el manresano Ramon Fontdevila.
El hecho de estar inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha contribuido a conseguir que la visibilidad y el prestigio de los castells, tanto en Cataluña como en el extranjero, haya aumentado espectacularmente. Los castells han pasado, en muy pocas décadas, de ser una práctica de ámbito comarcal a obtener el máximo reconocimiento universal, el que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO.