El músico vallense Francesc Sans i Bonet será el Santjoaner 2021 y recibirá este reconocimiento a la trayectoria festiva el sábado 19 de junio, siguiendo con la idea de dar visibilidad a la música tradicional como eje vertebrador de la gran celebración de la capital del Alt Camp. Hoy la alcaldesa de la ciudad, Dolors Farré, le ha comunicado formalmente la decisión de la Comisión participativa de seguimiento ceremonial en una recepción institucional en el Ayuntamiento. El acuerdo había sido tomado por la comisión el año pasado, pero no se pudo otorgar debido a la pandemia.
Francesc Sans recibirá el reconocimiento en el acto que dará el pistoletazo de salida al Sant Joan vallense. La ciudad reconoce su implicación en la fiesta y la aportación indiscutible en el ámbito de la cultura popular y la música de raíz. Sans nació en Valls en 1974. Se inició en el mundo de la gralla en 1986 y en el del saco de gemidos en 1989. Intérprete en diferentes formaciones, desde un buen principio se interesó por el contexto y las funciones propias de la música tradicional de nuestro país. También se dedica a la investigación del marco festivo y de los instrumentos desde un punto de vista histórico y organológico y, a la recopilación y reinterpretación de músicas históricas. Él mismo ha definido su forma de tocar como una síntesis entre la fuerza de los mallorquines y la técnica de los occitanos.
Interpretación y maestría
Forma parte de los grupos Bufalodre, en sus diferentes formaciones como la cobla de ministriles, la cobla de tres cuartanos, el grupo de gralleros o la media cobla, núcleo originario creado en 1994; o los Sacaires de Tarragona, a los que dirige. También es uno de los músicos habituales en fiestas mayores patrimoniales declaradas de interés nacional como las de l'Arboç, Reus, Sitges, Tarragona o Vilafranca del Penedès. Así, dentro del ciclo de las fiestas mayores y el Corpus, ha acompañado a un gran número de bailes y entremeses como, por ejemplo, el baile de pastorcillos de Vilafranca, los bailes de valencianos de Tarragona y Reus, el baile de primos de Reus, el águila de Valls o el desaparecido baile hablado de Santa Margarida de la Riera de Gaià. Además, también participa en el Canto de la Sibila de Valls para el ciclo navideño o en procesiones de Semana Santa y caramelles para la Pascua.
Ha sido maestro en varias escuelas, como el Aula de Música Tradicional de la Generalitat de Catalunya, la Escuela Músic Art de Valls, la Escuela de Música Tradicional La Xafigà de Muro d'Alcoi, las escuelas de gralleros de Alcover y Puigpelat –en el Alt Camp–, la Escuela de Música Tradicional del Penedès, Escuela Superior de Música Superior de Catalunya (ESMUC) o la Escuela Municipal de Música de Tarragona. También ha compuesto las partituras de piezas del séquito ceremonial vallense como el baile de los enanos, el buey, el baile de los aros o, para la Feria de Santa Úrsula, la bajada del arcángel San Miguel, así como ha recuperado las melodías tradicionales de la procesión del Viernes Santo de Valls. También es autor de la música de los Siete Pecados Capitales de Tarragona.
Ha publicado los libros "Las cornamusas y el saco de gemidos" –coescrito con Simó Busquets, 1993–, "Santa Tecla: músicas y toques de fiesta" (Arola, 2010) y "A medias. Cuaderno de repertorio para saco y tamborino" (Quart minvant, 2013). Entre las grabaciones, participó en "Concierto de Patum. Memorial Ricard Cuadra" (autoeditado, 2002) y "¡Tercios arriba!" (Discmedi, 2003). Muy activo en temas festivos de la ciudad, ha formado parte de varias comisiones participativas, como la propia del séquito ceremonial, o la Comisión para el órgano de la ciudad de Valls, estrenado recientemente. Actualmente es uno de los dos delegados de la Comisión de séquito de las Fiestas Decenales de la Virgen de la Candela, función que ya tuvo en 2011.