El Ayuntamiento de Espluga de Francolí aprobará el Documento Único de Protección Civil Municipal de Espluga de Francolí (DUPROCIM). Este documento recoge los planes de protección civil obligatorios que debe tener Espluga y que hoy en día no disponía, como el VENCAT (riesgo de ventoleras), el NEUCAT (riesgo de nevadas), el TRANSCAT (el riesgo de transporte de mercancías) y el PROCICAT (otros riesgos de protección civil, como el riesgo de pandemia o de ola de calor). Asimismo también contendrá los planes de protección civil obligatorios en Espluga y que, a día de hoy, no eran vigentes desde febrero de 2014 y octubre de 2013 respectivamente: el INFOCAT (riesgo de incendios forestales) y el INUNCAT (riesgo de riadas).
El DUPROCIM englobará por primera vez todos los riesgos de los cuales el municipio debe tener los planes de protección aprobados en un solo documento: incendios forestales, inundaciones, nevadas, ventoleras, concentraciones de personas, transporte de mercancías peligrosas y pandemias.
El documento ha sido redactado por la empresa ECOSTUDI, a través del Servicio de Asistencia Municipal de la Diputación de Tarragona y a petición del Ayuntamiento. Los trabajos de elaboración de esta revisión del DUPROCIM han tenido una duración de varios meses, período durante el cual la ADF de Espluga, los vigilantes municipales y el Ayuntamiento de Espluga de Francolí han trabajado de forma conjunta a fin de determinar aspectos importantes en cuanto a la identificación de elementos vulnerables, el estudio de la organización municipal, el análisis de los servicios existentes y otros datos de interés para la redacción del documento. La coordinación de la redacción de este documento se ha hecho desde las concejalías de Ciudadanía, Territorio y Servicios Municipales. La redacción de este documento ha tenido un coste de unos 7.000 euros, de los cuales la mitad los ha pagado el Ayuntamiento y la otra mitad la Diputación.
Uno de los documentos importantes que contiene el DUPROCIM es la relación de masías y viviendas diseminadas del término municipal, donde existe, de manera detallada: la persona titular, las personas que viven, teléfonos de contacto y si tienen necesidades para la evacuación, entre otros datos. Este censo permitirá al Ayuntamiento ponerse en contacto con las personas que habitan en los diseminados en caso de emergencia.
El documento, que deberá revisarse al menos cada cuatro años, tiene por objetivoprevenir y controlar los riesgos sobre las personas, los bienes y el medio ambiente, así como dar una respuesta adecuada a cada situación de emergencia.