El Ayuntamiento de Valls coopera con dieciséis proyectos nacidos del tejido cultural y asociativo de la ciudad, correspondientes a diferentes disciplinas artísticas, y presentados a la convocatoria pública abierta. Recibirán un total de 15.300 euros. Esta línea se inscribe en el proyecto de Valls como ciudad de cultura participativa, en la que las sinergias entre el tejido privado y el sector público son fundamentales.
El objetivo de esta convocatoria ha sido apoyar actividades culturales que supongan tanto el fomento del talento y la creatividad, como dotar de estabilidad a las estructuras que las generan, a la vez que promueven medidas de protección que garanticen la existencia, desarrollo y progreso de la actividad cultural en la ciudad de Valls. El concejal de cultura, Marc Ayala, ha valorado muy positivamente que «a pesar de la nueva situación de crisis sanitaria, los agentes culturales han continuado fieles a la creatividad y han presentado iniciativas de interés».
De la misma manera, Ayala ha querido destacar que «en el actual contexto económico y sanitario, el Ayuntamiento de Valls ha querido estar al lado de las iniciativas culturales locales y darles el apoyo imprescindible en circunstancias más complejas que las habituales». Además de todas estas ayudas dirigidas al tejido cultural, cabe remarcar que el Ayuntamiento de Valls es de los pocos consistorios que ha mantenido todas las subvenciones y convenios a las entidades en este año marcado por la Covid.
Los dieciséis proyectos galardonados son los siguientes:
Asociación Cultural L'Aleta. En el ámbito fotográfico, la entidad organiza el proyecto "Descubriendo el patrimonio vallense, 15º concurso de fotografía", certamen que incluye una exposición de imágenes para dar a conocer la riqueza patrimonial de la ciudad y su entorno.
Amigos de la Música. Más allá de su temporada estable, esta entidad ha trabajado la organización del Canto de la Sibila, para la Noche de Navidad. Esta manifestación de la teatralidad medieval de los Países Catalanes también tiene lugar en la iglesia arciprestal de San Juan Bautista de Valls.
Asociación el Fumera. La entidad difunde el conocimiento de este personaje del imaginario navideño, que fue creado hace pocos años en Valls. Trabaja el ámbito infantil y familiar.
Centro de Lectura. Esta asociación ha ampliado su temporada de actividades culturales y se ha evaluado la aportación de conciertos de pequeño formato así como la organización de varias conferencias sobre las Vallesas y los Vallenses Ilustres.
Cine Club. Se ha visto valorada la organización de su 21ª semana de Cine en la Parra, que combina la proyección cinematográfica con el coloquio posterior entre los espectadores asistentes.
Colla gegantera la Pessigolla. Por lo que respecta a la imaginería artesana, la entidad ha presentado este año el basilisco pequeño de Valls, una bestia construida a semejanza de la pieza grande, que a su vez amplía el séquito pequeño de la ciudad.
Fundación Anelles de la Flama. La asociación ha mirado hacia sus orígenes sardanistas y ha optado por conmemorar el 60º aniversario de la colla sardanista Bell Espai con un concierto de la copla Montgrins y una exposición.
Grupo de Navidad de Artistas Vallenses. En el ámbito de las ediciones y a la vez del arte, ha merecido la ayuda la publicación del catálogo de la exposición de Navidad, una de las actividades con mayor trayectoria en la ciudad no sólo dentro de este ciclo temporal sino durante el conjunto del año.
Instituto de Estudios Vallenses. Se ha valorado su proyecto "Cuentos en el Patio", maratón de leyendas en el que toman parte 40 personas de ámbitos diversos de la sociedad vallense: escritores, actores, actrices, comerciantes... en torno a la Diada del libro, así como su difusión a través de las redes sociales.
Llumull Acciones Audiovisuales. En el campo visual, el proyecto Medianeras, muestra de fotografía documental de gran formato, y crea una experiencia única, al estudiar el hecho fotográfico desde nuevas perspectivas e inundando los espacios públicos, fuera de los espacios expositivos convencionales.
Movimiento Educativo del Alt Camp. Ha presentado una propuesta basada en el juego como base de crecimiento y aprendizaje, tanto en personas mayores como en niños. Han diseñado un juego colectivo en el que los niños y el conjunto de la familia deben construir la ciudad vallense, así como han trazado sinergias con pedagogos franceses para el fomento del juego en la educación y la transmisión cultural y de valores.
Asimismo también han recibido ayudas al tejido cultural diferentes corales para los ciclos de conciertos que realizan durante el año. Se trata de las formaciones Asociación Suitecor, Coro Audite, Coral Espinavessa, Coral Terpsícore y Sociedad Coral Aroma Vallenca.