El Congreso nacional sobre vivienda colaborativa y territorio que tiene lugar los días 16 y 17 de junio de manera virtual gira en torno a cuatro paneles temáticos: el acceso a la vivienda hoy, la vivienda colaborativa y los consumidores, la fiscalidad de la vivienda colaborativa y la cohesión territorial y la vivienda.
Se trata de dos jornadas con la vivienda como protagonista, organizadas en cuatro paneles que acogen más de 50 ponencias procedentes de 25 universidades e instituciones diferentes. Asisten al congreso más de 100 académicos y profesionales del mundo de la vivienda.
Entre las ponencias presentadas este miércoles por investigadores de la URV se encuentra "La vivienda colaborativa a través de la "tokenización" de derechos en la tecnología blockchain, de Rosa M. Garcia Teruel y "La vivienda asequible y social a nivel europeo: retos, lecciones aprendidas y recomendaciones", de Núria Lambea Llop, entre otras. Hoy se presentarán, entre otras, "Medidas fiscales para evitar la despoblación", de Estela Rivas Nieto.
El congreso cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y desarrolla trabajos que son objeto de preocupación en el informe "España 2050", al cual contribuyó el director de la Cátedra, Sergio Nasarre.
El vicerrector de Innovación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad Rovira i Virgili, Francisco Medina Cabello; el director general de Vivienda y Suelo del Gobierno de España, Francisco Javier Martín Ramiro, y el secretario de la Agenda Urbana y Territorio de la Generalitat de Catalunya, Agustí Serra Monté, han dado el pistoletazo de salida al Congreso nacional sobre vivienda colaborativa y territorio.
El programa y las ponencias se pueden consultar en la web del congreso.