Tras un anterior mandato marcado por polémicas internas, En Comú Podem ha superado dos años con una unidad sin fisuras en el seno del grupo municipal.y con la mano tendida al gobierno de Viñuales. A pesar de haber aprobado los dos presupuestos, su portavoz, Jordi Collado, descarta la opción de gobernar con los socialistas porque no comparten proyecto de ciudad. Además, a lo largo del mandatohan adoptado una posición de mayor confrontación con el gobiernoen cuestiones como el contrato de la basura, la llegada de la universidad EUSES a la Tabacalera o el urbanismo. Entrevistamos a Jordi Collado para hacer balance de estos dos años de mandato.
¿Qué valoración hizo de los dos años del gobierno?Es un gobierno que sobrevive. A veces, decimos que se parece al palmo a palmo. Hay unos carteles y todo el mundo tiene ciertas expectativas, pero, una vez pasa, no han sucedido muchas cosas. La sensación es de calma chicha. Hay muchos anuncios, pero se ven pocas concreciones. Falta rumbo ideológico.
En alguna rueda de prensa has dicho que cada vez estáis más alejados de este gobierno. ¿Por qué?Porque las apuestas fuertes que están haciendo tienen que ver poco con lo que ideológicamente representamos. Se la juegan todo a grandes proyectos y apuntan a un modelo desarrollista. ¿Cuáles son los grandes proyectos? ¿Un tecnoparque en el Francolí de aquí a 30 años? No nos representa. Por otro lado, apuestas como la redefinición de los carriles bici también es un ejemplo de ello. Somos la única ciudad europea que retiraremos un carril bici en 2025 y al mismo tiempo pondremos otro en la calle de al lado. No hay una perspectiva de movilidad sostenible y debería ser clave. Vemos con envidia cómo arranca La Guingata en Reus, un sistema de “bicing” que funciona como un tiro. Mientras tanto, nosotros tenemos un sistema de movilidad personal que se corta en el puente del Francolí y está pensado para los turistas.
Pero han aprobado dos presupuestos con ellos.Nos hemos tenido que poner muy duros para cerrar acuerdos en vivienda. El embrague inicial del primer acuerdo nos permitió hacer avances en nuestras líneas y en el segundo avanzamos en otros temas. Pero veamos cómo les cuesta concretar...
Hay grupos en la oposición que los acusan de ser la muleta del gobierno. ¿Se han hecho valer lo suficiente los votos? No éramos necesarios para aprobarlos y nos hemos hecho importantes. Hay fuerzas que han aprobado presupuestos por dos carriles bici mientras le quitaban el otro. Nosotros conseguimos políticas de vivienda increíbles. Por ejemplo, hemos conseguido vender el solar de L'Arrabassada. Pasar de 70 pisos a principio de mandato a 450 construidos o comprados por el Ayuntamiento es en parte porque hemos puesto el cuerno. Sería mucho más cómodo estar en la terraza de la Penya Barcelonista haciendo cañas y cafés, pero hemos decidido trabajar mucho. Sabemos que políticamente nuestro desgaste será superior, pero la nuestra no es una perspectiva electoral.
“Hay quien ha aprobado presupuestos por dos carriles bici mientras le quitaban el otro. Nosotros conseguimos políticas de vivienda increíbles”
¿Se ha avanzado lo suficiente en vivienda?No. Nosotros haríamos muchas más cosas. Que no haya una concejalía de vivienda es una carencia clara. Que no haya una oficina de Ofideute que permita gestionar la situación de morosidad de algunos inquilinos y proteger a algunos inquilinos también es un error. Tampoco estamos haciendo lo suficiente en el sinhogarismo, la infravivienda o el chabolismo. Sin embargo, estamos parando nuevos alquileres de pisos turísticos, hemos avanzado en la regulación y en el mes de julio se harán realidad dos plazas de inspectores por pisos turísticos. Hemos avanzado, pero nosotros haríamos mucho más.
Entonces, ¿por qué no aceptarían entrar en un gobierno con el PSC llevando la concejalía de vivienda?El problema del PSC es que te hace la cobra cada vez que puede. Cuando entras en un gobierno te ligas a un proyecto de ciudad y nosotros no lo hemos visto. Si cogemos vivienda, ¿qué pasa con el resto? Tendría poco sentido que critiquemos el modelo de POUM y estuviéramos dentro del gobierno. Si no compartimos el modelo de ciudad, es complicado. Además, nunca se nos ha hecho una propuesta formal de entrar al gobierno.
El alcalde dice que los sentó en su despacho y se lo propuso.Nos sentamos un solo día y nos ofreció si queríamos entrar al gobierno. Entonces, vamos a preguntar: ¿para qué? Y no concretó. No ha habido ninguna propuesta formal. Nosotros entendemos que cuando negocias entrar al gobierno no negocias sillas, sino un plan de acción municipal.
“Tendría poco sentido criticar el modelo de ciudad del PSC y estar en el gobierno”
La intención del POUM es tejer un consenso amplio. ¿Qué puntos son claves para que En Comú Podem esté? Nosotros creemos en una ciudad policéntrica, donde cada vecino tiene los servicios necesarios. La clave son los servicios. El urbanismo ya se ha demostrado que no resuelve nada per se. No resolvió nada el Foro de Barcelona, donde siguen habiendo las diferencias económicas más importantes de la ciudad. También lo vamos a vivir en el plan integral de Campclar. Vamos a hacer una rambla estupenda, pero sigue siendo el barrio con el índice de pobreza más alto de Tarragona.
Si queremos hablar de regeneración urbana, hablamos de reorganizar y de llenar. Tenemos que convertir la T-11 en una calle y romper la frontera. La ciudad está llena de cicatrices por las infraestructuras. Está pensada para la economía y los coches. De momento, nos hemos puesto de acuerdo con el gobierno para cubrir la A-7 entre la calle Rovira i Virgili y la N-240.
Uno de los puntos que se debate es Mas d'en Sorder.¿Tiene sentido? Es otro pelotazo económico. El POUM que plantean ERC y PSC es un POUM de pelotazos. Un pelotazo por Exolum, que construirá hoteles, o el del Puerto, que se quedará la Laboral, cerrando uno de los centros de formación de referencia y un entorno que debería ser un espacio de memoria histórica. Además, el traslado de la Laboral lo pagarán la Generalitat y los nuevos vecinos. ¿Cuántos vecinos más pondrán en este barrio? ¿Qué quiere decir el concejal de Urbanismo cuando asegura que se han acabado los edificios de cinco pisos? ¿Quiere que seamos Gavà? Siempre apuntan a la misma dirección. Unos hacen negocios y los otros los pagamos.
Cuando hubo la disputa entre la intermodal de Horta Gran y Vila-seca, ECP fue el único partido que se desmarcó. ¿Cómo encaran el debate? La manera de acercar la alta velocidad a Tarragona es la línea Reus-Roda. Podríamos estar en ocho minutos. No es un problema de infraestructura, sino de servicios. La intermodal de Vila-seca es un pelotazo para el Ayuntamiento. Allí pondrán un desarrollo urbanístico con un centro comercial. Está bien, pero digámosle a la gente lo que es. La intermodal está pensada para el aeropuerto, no por los ciudadanos. El pecado original está en la estación del Campo, pero ¿qué sentido tiene hacer dos estaciones más? Tendremos que pensar tres veces antes de coger el tren. Si voy hacia Valencia y Tortosa iré a Vila-seca, si voy hacia Barcelona a Tarragona y si voy a Madrid a la estación del Camp. Es una quimera.
“El plan de ordenación urbana del PSC y ERC es un plan de pelotazos”
El Ayuntamiento de Tarragona ha hecho alegaciones a la intermodal de Vila-seca porque sienten que perjudica a la ciudad.El Partido Socialista, con el ministro Puente y la consellera Paneque, intentará salvar el culo al alcalde. Aceptó presentar las alegaciones a la intermodal porque se hacía desde una perspectiva de la negociación. Lo que hemos visto es que hay un conflicto donde todo el mundo se hace el mártir y nadie piensa en la ciudadanía. Hablamos de infraestructuras de 2030, pero no sabemos dónde está el servicio de cercanías. No se cree nadie tres estaciones de alta velocidad.
Cuando hablábamos con el alcalde de consorcio y biblioteca provincial, apelaba a las gestiones de Jordi Collado con el ministro Ernest Urtasun. ¿Será clave para desencallarlo? Hemos trabajado con el ministerio de Cultura estos dos proyectos. La complicación es que no hay presupuestos en el Estado y así son difíciles las inversiones. Además, cualquier consorcio pasa por el ministerio de Hacienda, en manos de una baronesa socialista. Me niego a tener un consorcio sin presupuesto. Me gusta que el alcalde nos ponga el foco, porque demuestra que tenemos capacidad de influencia, pero el ente que vicepreside el alcalde dice que no entrará. El consorcio no es sólo por Tarragona, sino por Constantí, Altafulla, Roda... ¿Hemos hablado con ellos? El frente común no se hace desde la plaza de la Font.
¿Y la biblioteca?Quien prioriza las inversiones en Cataluña es la Generalitat. Quien convoca la comisión tripartita de bibliotecas es la Generalitat y no ha convocado ni una sola reunión desde que entró. Me da la sensación de que el alcalde no nos señala como solucionadores, sino que ve que los suyos no le hacen todo el caso que querría y quiere repartir responsabilidades. Estamos comprometidos con que la biblioteca vaya a la Tabacalera y con el consorcio.
“Hablamos de infraestructuras de 2030, pero no sabemos dónde está el servicio de cercanías”
En la Tabacalera irá la universidad EUSES con los estudios de CAFE. ¿Por qué ECP se opuso? Defendemos la universidad pública y EUSES es un centro privado donde se paga el triple de matrícula. Además, se le regala el edificio durante 20 años por el hecho de realizar sólo unas inversiones. Esto no se ha hecho con ningún otro equipamiento en la ciudad. Si hablamos de EUSES, se trata de un operador que ha ganado mucho terreno en el Ebro y en Girona teniendo en nómina a excargos políticos. Es un error. Lo ponemos en un lugar sin equipamientos deportivos disponibles ni movilidad asegurada.
Por otro lado, nadie se cree que harán sólo el grado de CAFE. La pregunta es si nos encontraremos una empresa privada haciendo ciclos formativos y haciendo la competencia en el instituto Calípolis.
El embrollo de la basura también ha marcado la primera parte del mandato. ¿Qué habéis hecho diferente? Cada decisión que ha tomado el gobierno ha sido en contra de nuestra posición. Nosotros no habíamos sacado el concurso de julio del 2023 porque no estaba maduro. Lo había hecho Esquerra y le habían añadido los cambios que habían enseñado las empresas sin valorar la internalización del servicio. Apostar por Sirusa era la mejor opción. Además, la ansiedad del alcalde le ha ganado la partida. Con la primera resolución del Tribunal de Contratación propusimos pedir una aclaración, pero les había pasado el tiempo y no lo hicieron. Realmente, me cuesta creer que les pasara tiempo. Entonces les dijimos que tenían que volver a reunir la mesa y tampoco lo hicieron.
“Cada decisión que se ha tomado sobre la basura ha sido en contra de nuestra posición”
El gobierno recalca que hay consenso técnico con todos los pasos que se han dado.Que esto es una cuestión técnica es la mentira más grande que se ha explicado sobre la basura. Hemos visto a técnicos de muy alto rango cambiar tres veces de opinión en una misma reunión según las indicaciones del político de turno. Los técnicos encaran las soluciones hacia donde las encara el político. La gente de la calle está harta de esta situación, llevamos dos gobiernos que no lo solucionan.
Hemos presentado informes técnicos con otras posiciones y el alcalde nos dijo que nos guiaban intereses propios. Me da la sensación de que hay demasiados cálculos. Nosotros somos claros: cerramos el concurso, replanteamos la continuidad del servicio renegociándola e iniciamos un proceso de internalización. Externalizar el servicio a una empresa que cotiza en el IBEX35 es ponerse en manos de gente muy peligrosa.
La consellera Elvira Vidal se ha marchado del grupo de Junts y pasa a ser no adscrita. De cara a estos dos años, ¿estarán en mayorías fundamentadas en su voto? Depende si Junts la declara tránsfuga.
Si la declaran, ¿no estarán en ningún acuerdo con ella?No es que no podamos estar, sino que el gobierno tampoco puede estar. Es una cuestión del pacto antitransfuguismo.