Jordi Collado: “El modelo comercial actual nos aboca a una ciudad franquicia”

12 de mayo de 2023 a las 17:14h

En Comú Podem podría volver a ser el árbitro que decidirá el próximo gobierno municipal. La formación morada formó parte del ejecutivo de Ricomà, pero se marchó por la entrada de Junts. Los comunes consideran que ERC y la CUP han virado hacia la derecha y que el PSC también busca un electorado conservador. En este sentido, consideran que son indispensables para “estirar a la izquierda” tanto al PSC como a ERC. Desgranamos su proyecto con Jordi Collado, candidato de ECP a la alcaldía de Tarragona.

 

Cierran un mandato para olvidar. Tránsfugas, salida del gobierno, dimisiones...No, llegamos fortalecidos desde la lógica de que hemos sido capaces de reaccionar ante infinitas cosas. En un mandato del accidente de IQOXE, el Gloria y la pandemia, también hemos tenido complicaciones en la organización. Sin embargo, terminamos fortalecidos y reorganizados, algo complicado.

 

¿Pueden rescatar algo de su época en el gobierno?Podemos rescatar políticas de vivienda, que vemos que han caído desde que hemos salido del gobierno. Estábamos comprando viviendas a un ritmo muy potente y se quedó parado. También podemos recoger toda la lógica de la creación del área de feminismos y la concejalía de derechos animales. Fueron pasos que deberían haberse dado mucho antes, pero no se habían realizado. Además, hay un aprendizaje muy potente de cómo funciona un gobierno municipal.

 

La vivienda es uno de los temas clave para los Comunes. En el caso de Tarragona, la situación del mercado de alquiler y de compra es horrorosa. ¿Qué proponen?La primera es movilizar suelo público. Hay una serie de solares -solo en la Part Baixa hemos contabilizado 5- donde caben bloques de pisos. Además, proponemos no vender patrimonio para hacer pisos turísticos, que es lo que ha pasado en este último tramo de mandato. Es decir, tenemos que rehabilitar edificios municipales con inversión pública para generar vivienda de alquiler. En la ciudad habíamos tenido un planteamiento histórico de construir para vender. Tenemos una mala praxis de vendernos patrimonio. Lo que arregla el problema de alquiler es recoser la ciudad con edificios donde no los hay y generar vivienda de alquiler.

Por otro lado, en esta ciudad se ha renunciado a hacer grandes pactos con la SAREB porque se planteaba que había concentración de vivienda social. Si pensamos en la vivienda social solo como un concepto de pobreza, no llegaremos a donde tenemos que llegar. Se tiene que pensar en una lógica amplia. El modelo Campclar de poner vivienda social en un lugar, no funciona. Tenemos que hacer pisos que tengan diferentes perfiles de gente que viva allí.

 

 

Critica el viraje del gobierno. ¿Se arrepienten de haber hecho alcalde a Ricomà?El revisionismo histórico me gusta poco. En su momento tenía un sentido, pero tiró por el camino fácil y se fue hacia Junts. La demostración es que, cuando ha habido debates concretos como los horarios comerciales o la seguridad, el viraje a la derecha es claro. Su lógica de seguridad se basa en el control social.

 

¿Cuáles son los ejes principales de En Comú Podem?Hay un tema de urbanismo seguro. Es un mandato clave para dibujar la ciudad de los próximos 30 años. La experiencia nos dice que tienes que hacer un urbanismo inclusivo con lógica climática y de adaptabilidad. Las olas de calor han llegado para quedarse y en Tarragona no hemos desarrollado una estrategia de refugios climáticos. Tenemos que cuidar todo el anillo verde y pensar en planteamientos más valientes. Los dos ríos tienen que ser espacios de recuperación natural reales. Sin embargo, tenemos urbanizaciones abandonadas sin perímetros de cortafuegos y podemos tener problemas graves. Tenemos que cuidar del entorno y de las personas, en lugar de ver el territorio como un lugar a explotar urbanísticamente.

Los indicadores de pobreza también son preocupantes y tenemos unos servicios sociales desbordados. Somos la administración más cercana y tenemos que tener la máxima capacidad de reacción. Finalmente, se calcula que un niño que ha hecho actividades extraescolares desde primero de primaria hasta cuarto de la ESO es como si hubiera hecho dos cursos más. Por lo tanto, tenemos que conseguir que las extraescolares sean el pan de cada día de todas las familias. Aquí tenemos que involucrar a la red de los clubes deportivos. Estamos financiando proyectos deportivos profesionales y no somos capaces de generar becas para que los niños hagan deporte.

 

¿Qué radiografía hacen del comercio local?Hay una generación de tenderos que se está jubilando y será un pozo en los próximos 10 años. El modelo de desarrollo comercial actual nos aboca a una ciudad franquicia, con marcas conocidas que gestiona un autónomo y sufre la vida para sacarlo adelante. Tenemos un problema de locales. Hay una gran cantidad de locales vacíos por culpa de los precios. Quizás tiene sentido que el Ayuntamiento compre unos cuantos para dinamizarlos.

 

¿Se ayuda a quien emprende?En esta ciudad le decimos al emprendedor que se busque la vida. La emprendeduría, cuando es colectiva, no puedes incentivarla solo con la bonificación de algunas cuestiones. Se tiene que construir red comercial e incentivar la compra en comercios de proximidad. La financiación del relevo generacional será clave. La otra fórmula que funciona muy bien es la peatonalización. En este sentido, las terrazas de bar tampoco pueden canibalizar el espacio público.

  

¿Qué sectores económicos deberían potenciarse en la ciudad?Hay dos grandes bloques. La cultura y la tecnología. Tarragona tiene algunas empresas tecnológicas punteras a nivel mundial que pasan desapercibidas. No hay una zona específica con una lógica de hub. Tenemos la calidad de vida y somos un polo de atracción de proyectos que arrancan y no pueden sobrevivir a la jungla de Barcelona. En cuanto a la cultura, tenemos que trabajar el patrimonio también desde una lógica que no sea únicamente el turismo. Por ejemplo, las artes escénicas. Sin embargo, tenemos que reindustrializar el territorio. Se debería trabajar en una lógica de economía industrial circular. Está demostrado que una industria fuerte y limpia es capaz de generar puestos de trabajo de calidad.

 

Refuerza el mensaje en que sea limpia. ¿Puede asustar a todos los trabajadores que viven directa o indirectamente de otro tipo de industria?Mi familia trabaja en la industria, no planteo su cierre. Decimos que tiene que funcionar como en otros países. Los proyectos de BASF en Alemania son centros industriales circulares con emisiones que se acercan a 0. La industria no es un problema, sino una oportunidad. No nos sirve un greenwashing, que dice que pones unos filtros muy monos y no quieres aceptar controles ambientales. La economía tiene que dejar de tener esta lógica extractiva. No contraponemos el medio ambiente al trabajo, sino la calidad de vida frente a las fórmulas caducas.

 

La movilidad tendrá un papel muy importante el siguiente mandato. ¿Qué papel tiene que jugar el Ayuntamiento?El Ayuntamiento tiene que levantar la bandera de la intermodalidad y del área metropolitana. En este mandato caducan concesiones de proyectos claves, donde hay intereses económicos. No nos podemos permitir perder esta oportunidad. Tenemos que fortalecer el área metropolitana, la empresa de transporte público y la lógica intermodal más allá del Camp de Tarragona. Es decir, también para ir a Barcelona o Tortosa. Las mercancías tienen que ir por el interior y por el frontal marítimo tienen que pasar más pasajeros.

 

¿Qué tenemos que hacer con los espacios en desuso como el banco de España o la Tabacalera?El tema del Banco de España me molesta especialmente. Ha sido un planteamiento de: ya lo haré yo bien. Y al final sale aún peor. Además, la poca capacidad de inversión que hemos tenido en estos años la hemos gastado pagando tributos. Tarragona necesita plantear estructuras que superen a los partidos. Tenemos una minoría absoluta de 13 concejales que ha decidido que no le gusta el modelo de la Tabacalera del gobierno anterior, que tenía una mayoría pírrica de 14 concejales.  Es la hora de hacer acuerdos de 27 concejales en urbanismo y equipamientos. Además, el planteamiento de la Diputación en el preventorio de la Savinosa me preocupa.

 

Aquí sí que hay un gran pacto.Sí, pero de fuera de la ciudad. Está de acuerdo ERC, la CUP no y el PSC no está del todo alineado. No levantaron la mano diciendo que por aquí vamos bien. Una opción sería llevar todos estos equipamientos a la Tabacalera.

  

En muchos discursos destacan su marcado perfil de izquierdas. ¿El resto se quedan descafeinados a su lado?Esto no va de buenos y malos o que se queden descafeinados. Lo que digo es que a la hora de gobernar la gente de ERC y la CUP se han dejado embaucar por las políticas de Junts y han hecho un planteamiento económico muy ortodoxo. Por otro lado, el PSC se ha tirado a buscar el voto de Ciudadanos y Convergencia. Estos dos planteamientos te tiran a la derecha.

No me quiero quedar en un rinconcito del tablero, quiero disputar el tablero entero. Hay mucha gente que históricamente ha votado a los socialistas y tiene claro que la única manera de avanzar es por la izquierda. En España hemos conseguido propuestas impensables, pero el PSC y el PSOE cuando no los estiras se acomodan. Es más fácil mantener el establishment. Los entiendo, tener la cámara de comercio o la CEOE en contra es muy cansado.

 

Este mandato tenemos pendiente el POUM. ¿Será el momento en que todos enterréis las armas?Espero que sí. El POUM lo tendríamos que conseguir con 27 de 27 o 26 de 27 si está VOX. Tenemos que tener una mirada larga. Hay cosas del POUM en que ERC y PSC están de acuerdo y nosotros no. El ecobarrio de Esquerra o el 22@ del PSC lo tendríamos que reflexionar. ¿Realmente creceremos al lado del Puerto, al lado del río y con la petroquímica al lado? Tengo mis dudas. Hay lugares donde se puede crecer y tenemos que hacer un planteamiento de crecimiento rehabilitador. Poner muchos pisos en un lugar donde ahora hay un polígono industrial no tiene ningún sentido. Intentaremos llegar a acuerdos.

 

En principio, no habrá un pacto entre ERC y PSC. ¿A quién de los dos prefiere ‘estirar hacia la izquierda’ a partir del 28M?No renuncio a un acuerdo de máximos. Quizás con uno fuera y uno dentro. Entiendo que en una campaña no lo dirán, pero les preguntaría si lo que prefieren es gobernar con el PP o Junts. O hacemos un proyecto de izquierdas de 16/18 concejales o no hace falta que nos pongamos. Nosotros no gobernaremos con el apoyo externo del PP. Hace cuatro años se prometió un cambio que no ha llegado y aún hay un ciclo político por empezar. Quiero una ciudad que funcione.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído