Las izquierdas se juegan su continuidad en el gobierno estatal este 23 de julio. Después de unos comicios municipales donde la derecha ha arrebatado la mayoría de gobiernos a los socialistas, las elecciones generales se esperan ajustadas y con altas probabilidades de una suma de PP y VOX. En esta lucha, la circunscripción de Tarragona repartirá 6 diputados, que pueden ser decisivos para decantar la balanza. En la búsqueda de la representación habrá hasta 16 candidaturas, aunque las únicas con mínimas posibilidades de transformar sus votos en escaños serán unas seis. La mayoría de los candidatos en lugares de salida son conocidos ya por haber ejercido algún cargo público en los últimos años.
La pugna por la primera plaza podría volver a estar entre ERC y el PSC -primero y segundo hace cuatro años. Los republicanos mantienen al sindicalista Jordi Salvador como número 1 y a la docente ebrenca Norma Pujol en el segundo lugar. El vendrellense Dani Pernas ocupará la tercera plaza, aunque es complicado que algún partido llegue a tres diputados. En el bando socialista hay una clara renovación. La jubilación de Joan Ruiz y la llegada a la alcaldía reusense de Sandra Guaita obliga a renovar las posiciones de salida de la lista. En su lugar, la tarraconense Valle Mellado encabezará la candidatura. La nueva número 1 de los socialistas es la actual directora de Tarragona Impulsa y fue en el décimo lugar en la lista de Rubén Viñuales a las municipales. El anterior líder del PSC en el Ayuntamiento de Reus, Andreu Martín, será quien la acompañe a la candidatura como número dos y la tercera plaza la ocupará la concejala vendrellense Sílvia Vaquero.
Junts también podría intentar colarse en la pugna entre socialistas y republicanos con la candidatura liderada por Josep Maria Cruset. Un cabeza de lista con un extenso bagaje. Primero, como alcalde de Riudoms y vicepresidente de la Diputación y, a continuación, como presidente de la Autoridad Portuaria del Puerto de Tarragona. La diputada ebrenca en el Parlamento y concejala de l'Aldea, Irene Negre, será quien siga a Cruset en la lista.
El último partido que consiguió representación en 2019, En Comú Podem, irá bajo el paraguas de la nueva marca de Yolanda Díaz, Sumar. Además, su candidato evoca recuerdos dulces de los comunes. Fèlix Alonso aspira a volver al Congreso después de su paso por el gobierno de las Islas Baleares como Director General de Consumo. Antes, había sido alcalde de Altafulla y el cabeza de lista cuando ganaron las generales en la provincia tanto en 2015 como en 2016. El segundo lugar será para la candidata joven de la candidatura Laura Quiñones, actual técnica del grupo municipal en el Ayuntamiento.
Tanto el PP como VOX intentarán que la ola conservadora les impulse para hacerse con alguno de estos seis diputados tarraconenses, que en 2019 no fueron capaces de alcanzar. Los populares presentan al exportavoz salouense de Ciudadanos, Pere Lluís Huguet, con quien intentará recoger aquel 5,9% de los votos que aún conservaban los naranjas el 10N de 2019. Por su parte, la derecha radical llevará al diputado en el Parlamento, Sergio Macián como cabeza de lista.
Aparte de estos partidos, el PDeCat concurrirá a las elecciones generales bajo el nombre de Espai CiU, agrupando varios micropartidos que surgieron de aquella formación. El alcalde de Sant Jaume dels Domenys y militantes de Convergents, Magí Pallarès será quien lidere la lista. Los postconvergentes no tienen casi oportunidades de llegar al diputado, pero unos resultados decentes podrían hacerle la faena a Junts. La CUP, que también cuenta con pocos números para entrar en Tarragona, estará encabezada por el exconcejal reusense Edgar Fernández.
Los últimos resultados en Tarragona
En las elecciones del 28 de abril de 2019, los escaños se repartieron en dos para ERC, uno para el PSC, uno para Ciudadanos, uno para Junts y uno para En Comú Podem. Ante la falta de acuerdo para gobernar, el 10 de noviembre se volvieron a repetir las elecciones, donde los naranjas cayeron en todo el Estado y se dejaron su diputado tarraconense en beneficio de los socialistas.
En el ciclo electoral anterior -también con repetición incluida- el tablero político dejó una excesiva fragmentación. Los comunes se llevaron la victoria en 2015 y 2016, pero hasta seis partidos consiguieron arañar un diputado (ECP, ERC, PSC, CDC, Cs y PP). Esta equidad también se repitió en 2011, aunque con menos partidos. CiU conquistó la primera plaza con dos diputados, los mismos que sacaron el PSC y el PP. Para encontrar la última victoria socialista, tendríamos que remontarnos hasta 2008, cuando bajo el liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero sacaron 4 escaños. Convergentes y populares se quedaron uno cada uno.
Cuatro senadores en juego
Aparte de la lista para el Congreso de los Diputados, los electores también podrán elegir tres senadores. Los cuatro más votados serán quienes obtengan el escaño en la cámara alta. Los republicanos presentan al ebrense Jordi Geseni y a los ya senadores Laura Castel y Josep Rufà. El trío del PSC estará encabezado también por un ebrense, Manel de la Vega, y le seguirán la concejala vendrellense Núria Rovira y el exconsejero tarraconense Mario Soler. El exalcalde de Montblanc, Josep Andreu, liderará la lista de Junts al Senado, que también incorpora a la concejala rapitenca Elena Queral y Eugeni Sedano. La reusense Nazaret Troya será el puntal de la candidatura de los comunes al Senado, con el extrabajador de IQOXE Francisco Pizarro y Antònia García Bascuña.
Por parte del PP, los candidatos son Rafael Luna, Montserrat Duch y Miguel Ángel Cilleruelo. Los voxaires llevan a Tíbor Rius, Isabel María Lorenzo y David Gracia. En el caso de Espai CiU, sólo presentará una candidata: Josepa Loos. A diferencia de las candidaturas del Congreso, donde había 16 listas, para el Senado sólo se presentarán 13 formaciones.