Un estudio internacional liderado por la URV alerta de que fumar duplica el riesgo de padecer diabetes tipo 2

La investigación, publicada en el ‘American Journal of Preventive Medicine’, descarta que el consumo moderado de alcohol tenga efectos beneficiosos para la salud metabólica

27 de octubre de 2025 a las 08:20h

Un trabajo científico encabezado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha concluido que el tabaco incrementa hasta un 25% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, mientras que el consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, no aporta ningún efecto protector.

La investigación, liderada por Indira Paz-Graniel, investigadora de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, se ha llevado a cabo en colaboración con el equipo de Nutritional Epidemiology Research de la Université Sorbonne Paris Nord (Francia) y ha sido publicada en la revista American Journal of Preventive Medicine.

 

Más de 110.000 participantes analizados

El estudio ha utilizado datos de más de 110.000 personas participantes en la cohorte europea NutriNet-Santé, una de las más grandes en salud pública. Después de un seguimiento de 7,5 años, se diagnosticaron 1.175 nuevos casos de diabetes tipo 2. Los resultados indican que fumar o haber fumado alguna vez aumenta un 25% el riesgo de padecer la enfermedad respecto a quien no ha fumado nunca.

Entre los fumadores intensivos (20 cigarrillos o más al día), el riesgo se duplica, lo que confirma el impacto directo del tabaco sobre el metabolismo de la glucosa y la resistencia a la insulina.

 

El alcohol no reduce el riesgo

En cuanto al alcohol, la investigación no encuentra evidencias de un efecto protector, ni siquiera en consumos bajos o moderados. Este resultado contradice estudios previos que sugerían que una copa de vino diaria podía reducir el riesgo de diabetes. Además, el análisis conjunto del consumo de tabaco y alcohol no muestra un efecto aditivo, lo que indica que no actúan de manera sinérgica.

Además de Paz-Graniel, en el estudio han participado Jordi Salas-Salvadó, catedrático y director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, y Nancy Babio, profesora de la misma unidad, ambos miembros del CIBERobn y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV). Los resultados se presentaron en el Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS, celebrado recientemente en París.