FCC Medio Ambiente es la empresa que, desde hace más de 120 años, vertebra los servicios medioambientales del Grupo FCC. En la actualidad, atiende a 66 millones de personas en 5.200 municipios de todo el mundo y cuenta con 39.700 personas en plantilla, el mayor activo de la compañía. Su amplia experiencia se percibe en la diversidad de actividades que realiza, desde recogida y gestión integral de residuos, o limpieza viaria y de playas, hasta el mantenimiento y conservación de zonas verdes o redes de alcantarillado, entre muchas otras.
Esther Temprano es la jefa de Recursos Humanos de FCC Medio Ambiente en Tarragona y Lleida, un departamento al que ella prefiere llamar “Gestión de Personas”. Desde su área de actuación aplican diversos programas, buscan la inclusión en la empresa de personas en riesgo de exclusión social e intentan fortalecer el papel de la mujer en su plantilla. Hablamos de ello en esta entrevista para La Ciutat.
En la Delegación Cataluña II (Lleida y Tarragona) gestionan cerca de 1.000 trabajadores. ¿Cómo buscan crear un buen ambiente de trabajo?Desde el año 2013 estamos certificados por AENOR como empresa SIGOS (sistema integral de gestión de organizaciones saludables). Se trata de un sistema de gestión que promueve y protege la seguridad, la salud y el bienestar de todas nuestras personas trabajadoras, tanto dentro como fuera del ámbito laboral. Además, el sistema es de carácter transversal. No somos sólo el área de Recursos Humanos, sino que se traslada a lo largo de todos los departamentos. Trabajamos con la metodología de mejora continua, que entiende la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social. Entonces, a partir de estas premisas lo desplegamos todo.
¿Cómo se ha trasladado esta metodología a la Delegación?A través de una serie de programas específicos. Cada una de las pautas que queremos trabajar la integramos en un programa. Tenemos el programa preventivo de consumo de alcohol y otras drogas (PPAD). No cumplimos con los límites de la DGT, sino que tenemos los nuestros propios. Se detectó hace unos años que era una problemática y, por eso, hacemos que el consumo sea 0. Por otra parte, el plan estrella es el programa de igualdad de oportunidades (PIO). Por ejemplo, con la contratación de mujeres a través de una discriminación positiva. Procuramos dar prioridad y prevalencia a los colectivos que están infrarrepresentados. Aquí también englobamos a las personas en riesgo de exclusión social a través de entidades y las personas con diversidad funcional. Aunque legalmente se pide un 2% de contratación de personas con diversidad funcional, nosotros estamos en un 6,52%.
¿Qué otros planes tienen?También tenemos el programa de Actividad Física y Alimentación Saludable (PAFAS). Colaboramos con la URV para que todos los estudiantes del grado de nutrición y dietética hagan dietas especializadas. Es muy bonito y gusta mucho. Además, impulsamos el programa de Seguridad Vial (PSV), que es fundamental. Realizamos desde campañas de ponerse el cinturón hasta análisis de los puntos negros para buscar soluciones con cambios organizativos. Después tenemos el programa de Gestión de Absentismo (PGA) para reducir los accidentes en la empresa y fomentar la estabilidad en el trabajo. La última reforma laboral nos lo ha puesto fácil, pero antes no lo era tanto. De hecho, la gente tiene antigüedades de 35 o 40 años. Se jubilan con muchos años en la empresa.
Hablaba de temas de salud con la alimentación, pero en los últimos años la salud mental ha tomado un papel clave. ¿Lo tratan de alguna manera?En la empresa tenemos como prioridad que los riesgos psicosociales en el ámbito del trabajo deben eliminarse o evitarse en la medida de lo posible. Además, es un compromiso legal que establece la ley de Prevención de Riesgos Laborales. Impulsamos medidas en el ámbito de la prevención y promoción de la salud, y una de ellas se centra en los riesgos psicosociales. En 2021, después de la pandemia, se trabajó con éxito este programa. Hicimos el test psico 4, que nos permitía detectar factores de riesgo y, a partir de sus resultados, implantar acciones o formaciones específicas. Siempre desde un ámbito transversal. Los resultados del test, sin embargo, nos sorprendieron, ya que fueron muy positivos. Se vio que no había grandes factores de riesgo dentro de las plantillas.
Antes señalaba el programa de igualdad de oportunidades para desarrollar una de sus líneas estratégicas de Recursos Humanos, la inclusión de la mujer. ¿Cómo se concreta este trabajo?Dentro del SIGOS el programa estrella es el de igualdad de oportunidades, donde se encuentra el ámbito de contratación de mujeres. En los sectores más masculinizados aplicamos los criterios de discriminación positiva. Ante un currículum similar de hombre y mujer, siempre prevalecemos el de la mujer. Esta visión también la aplicamos en las promociones de personal y nos permite que actualmente tengamos un gran número de mujeres en FCC Medio Ambiente. Además, aprovechamos el 8 de marzo para hacerlas visibles. En 2017, facilitamos que las mujeres trabajadoras se sacaran carnés de conducción, que son muy costosos y es un ámbito muy masculinizado. A partir de ese año, siempre ofrecemos esta posibilidad.
El área de Recursos Humanos es un buen ejemplo de la promoción de mujeres.Somos bastantes mujeres y últimamente aún más ocupando puestos de responsabilidad. Precisamente, hoy he hecho un sondeo entre ellas para saber qué era ser mujer y trabajar en FCC. Todas me han dicho que es un orgullo.
Nos ha comentado que tiene la tasa de trabajadores con diversidad funcional por encima de lo que se pide. ¿Cómo busca esta inclusión?Llevamos a cabo diferentes acciones con entidades y fundaciones sin ánimo de lucro, con los colectivos en riesgo de exclusión social y trabajando por la mejora de la empleabilidad. Estas acciones pueden ser de diferentes tipos: inserción laboral, talleres de cata o de conocimiento del sector, acogida de personas en prácticas no laborales, visitas a la empresa y otros.
¿Con qué entidades tiene trato?Son muchas. Fundación Adecco, Cáritas, Cerc@, Cire por el tema de prisiones, Cruz Roja con víctimas de violencia de género, Formación y Trabajo, Fundación Intermedia, Inserta (Fundación ONCE), l’Onada, Pere Mata, Proyecto Hombre con temas de drogodependencia, ECOM, la URV, el Instituto Pere Martell con FPs duales, Casal l’Amic, Fundación Mapfre, convenios de prácticas no laborales, programas de riesgo de exclusión social a través de la Generalitat… infinidad. Una de las joyas de la corona es también la Fundación Incorpora de la Caixa, debemos ser los que más contratamos en la provincia. En total, el 20% de las nuevas contrataciones en 2023 son a través de entidades.
¿Cuáles son los objetivos en el área de Recursos Humanos de cara a 2024?Nos gustaría mantener todo lo que hacemos y seguir alcanzando y mejorando resultados de todos nuestros programas implantados. Contratando aún más trabajadoras provenientes de entidades, con muchas más mujeres en nuestras plantillas y mejorando aún más nuestro ratio de personal con diversidad funcional.