El grupo municipal de ERC en el Ayuntamiento de Tarragona presentará en el próximo consejo plenario una moción que defiende la ubicación de la Estación Central de la Horta Gran como la mejor solución para el futuro ferroviario de Tarragona y su entorno metropolitano. Ante el "caos ferroviario" que aleja el tren de la ciudadanía, segrega barrios y mantiene la ciudad de espaldas al mar, ERC propone un modelo ambicioso, basado en criterios de movilidad sostenible y cohesión social.
La ubicación de la estación de la Horta Gran de Tarragona puede beneficiar hasta 800.000 personas. “Esta estación también será muy útil para los municipios de la costa del Garraf, quienes podrán tomar la alta velocidad en Tarragona y no será necesario que lo hagan en la Estación de Sants de Barcelona, un hecho que también permitirá aligerar el tren Rodalies que va hasta la capital catalana”, ha detallado el consejero de ERC, Xavi Puig quien ha expuesto que “la Estación de la Horta Gran de Tarragona está pensada para ir más allá del área metropolitana, es una infraestructura para el conjunto del país”.
“Lo que defendemos no es la solución más fácil ni la más barata, sino la más útil y ambiciosa para Tarragona y el territorio”, afirma Xavier Puig, consejero de ERC. Según Puig, “la Horta Gran representa el único emplazamiento capaz de unir Centro y Poniente, garantizar el acceso para más de 145.000 personas a pie, en bici o en transporte público, y proyectar Tarragona hacia un modelo urbano del siglo XXI”.
La propuesta, impulsada por ERC durante el gobierno Ricomà y recogida en el Avance del POUM, contempla un desvío ferroviario subterráneo que atravesaría la ciudad y tendría paradas estratégicas, eliminando la barrera histórica de las vías. De este modo, la alta velocidad y el tren convencional llegarían realmente al corazón urbano, acercando también servicios a la Vall de l’Arrabassada y a la avenida Catalunya, las zonas de mayor densidad poblacional.
Puig también destaca la importancia de la propuesta en términos de sostenibilidad: “Es la única opción verdaderamente intermodal, que maximiza el uso del transporte público y ecológico y permitirá desviar las mercancías hacia el interior, liberando la fachada marítima de Tarragona, abriendo la ciudad al mar y mejorando la calidad de vida. Hasta qué punto tenemos que fiarlo todo a otra estación lejos de todo núcleo poblado, como ocurrió con la Secuita. Tarragona debe dejar de ser la única capital que queda fuera del mapa de la alta velocidad. Como territorio y ciudad nos jugamos el desarrollo de las próximas décadas”.
Los republicanos también presentarán una moción para incorporar apoyo técnico especializado para los parques saludables de la ciudad, con el objetivo de garantizar un uso seguro, efectivo e inclusivo. La propuesta también incluye reforzar la señalización informativa y fomentar la actividad física entre las personas mayores.
Desde ERC recuerdan que esta red de equipamientos se desplegó durante el mandato anterior con el liderazgo republicano en la Consejería de Deportes. “Ahora toca consolidar lo que empezamos y dar un paso más. Es importante garantizar que estos espacios se utilicen con seguridad”, ha explicado la consejera de ERC, Mary López.
López ha destacado que el objetivo es pasar de la instalación a la dinamización, y ha subrayado que la propuesta es que “se puedan realizar sesiones guiadas, resolver dudas y acompañar especialmente a las personas mayores en la práctica de ejercicio físico”, ha explicado. Con esta iniciativa, Esquerra Republicana quiere seguir trabajando por una Tarragona más activa, saludable y cohesionada, donde la promoción de la salud en el espacio público sea una prioridad estratégica.
El Grupo Municipal presenta una tercera moción, conjuntamente con la consejera Elvira Vidal, para garantizar la accesibilidad universal a todas las playas del municipio. Aunque actualmente algunas playas de la ciudad disponen de servicios adaptados, todavía existen carencias importantes, especialmente en la Playa Larga, que no cuenta con acceso directo hasta la orilla del mar. “Defendemos que la accesibilidad no puede ser una opción, sino una obligación y un derecho fundamental. Las playas deben estar plenamente adaptadas y libres de barreras físicas, sensoriales y cognitivas, garantizando que cualquier persona, sea cual sea su condición, pueda disfrutar de nuestros espacios naturales con autonomía y seguridad”, ha expuesto la consejera Gemma Fusté.
La moción reclama una auditoría de accesibilidad en todas las playas, la instalación de rampas móviles, la ampliación del servicio de sillas anfibias y la incorporación de señalización en braille, pictogramas y códigos QR.