El Departamento de Territorio ha publicado en el Diario Oficial de la Generalitat (DOGC) los estudios de conexión entre Tarragona y Reus, así como los recorridos urbanos del tranvía del Camp de Tarragona.
Concretamente, el ámbito corresponde a la red que une las dos ciudades, incluyendo las penetraciones urbanas pasando por Vila-seca, y que también da acceso al aeropuerto de Reus y completa el tramo sur de Cambrils.
33 ESTACIONES, 34 KILÓMETROS
Las líneas alcanzarán una longitud de 34 kilómetros a lo largo de los cuales se ubicarán un total de 33 estaciones, de las cuales 8 serán intercambiadores -uno con el aeropuerto de Reus, dos con las estaciones de autobuses en Reus y Tarragona, y los restantes con estaciones de Cercanías de Cataluña y de largo recorrido.

En la ciudad de Reus, los servicios se articulan mediante un bucle perimetral en forma de corazón y en la ciudad de Tarragona mediante un sistema en cruz con intercambio en el centro de la ciudad en Imperial Tàrraco, en los barrios de poniente mediante un sistema de penetración urbana alternativo al directo de la N-340.
El sistema, según Territorio, está diseñado para que pueda disponer a la vez de un servicio metropolitano interurbano y de varios servicios urbanos, adaptados a las características de cada municipio.
ANCHO EUROPEO
A partir de un trazado independiente de la red ferroviaria en servicio, ha remarcado el Departamento, el tranvía del Camp de Tarragona puede adoptar el ancho estándar europeo y ofrece más posibilidades a la hora de adquirir el material móvil y gestionar el servicio.
Por otro lado, ha precisado, es un sistema "integrado en el entorno", que incluye tramos sin catenaria en los ámbitos densamente poblados.

Actualmente, está en redacción el proyecto constructivo de un primer tramo de la red, el que une Cambrils, Salou y Vila-seca y en licitación la compra de los primeros siete trenes que darán servicio.
Según el Gobierno, el desarrollo de este sistema debe ayudar a hacer crecer la cuota modal del transporte público, mediante servicios que potencien la movilidad interurbana y que también religuen la movilidad interna de los principales núcleos urbanos.
Fruto de este planteamiento, se conectan los polos estratégicos de actividad y se facilita la movilidad tanto de residentes como de visitantes.
Con la publicación en el DOGC se abre ahora el proceso para que administraciones, entidades y particulares puedan consultar los estudios informativos y de impacto ambiental para la presentación de alegaciones. Dada la complejidad y volumen de la documentación, el proceso de información pública finalizará excepcionalmente el 14 de julio próximo.