El sector turístico de Tarragona deja de facturar 4.500 MEUR a causa de la Covid-19

24 de septiembre de 2020 a las 12:37h

El peor año de la historia del turismo en la provincia de Tarragona. Esta es la conclusión una vez que la  Federación Empresarial de Hostelería y Turismo de la provincia de Tarragona (FEHT) ha presentado los principales indicadores. Así, desde el 1 de enero y hasta el 31 de agosto, según datos del Tourism Data System del Observatorio de Turismo del Departamento de Innovación Turística de Eurecat, las pernoctaciones  en la provincia de Tarragona han disminuido un -74,3% respecto al mismo período del año pasado. En total, se han llevado a cabo 4.134.939, frente a los más de 16 millones de 2019. En la Costa Dorada la  bajada ha sido del 75,4%, mientras que en las Tierras del Ebro del 58,2%.  

Berta Cabré, presidenta de la FEHT, ha anunciado que "nos hemos encontrado ante una situación excepcional  que nos ha llevado a unos registros que no nos podríamos haber imaginado nunca. Después de los tres meses que  estuvimos cerrados -incluyendo Semana Santa-, el verano tampoco ha ido bien a causa de los rebrotes que ha habido  en Lleida, Aragón, Navarra, Euskadi y Barcelona, nuestros principales clientes nacionales". Respecto al cliente internacional, Cabré ha manifestado que "entre rebrotes, cuarentenas, recomendaciones de no viajar y fronteras cerradas, prácticamente no ha venido nadie. Sólo el 18,8% de las pernoctaciones las han hecho turistas extranjeros, básicamente franceses". Con todo, la FEHT cifra que este año el sector turístico dejará de facturar unos 4.500 millones de euros. 

Y es que la dura bajada en el sector ha sido global y ha afectado a todos los tipos de alojamiento, por ejemplo, los hoteles han registrado un -81,9% de pernoctaciones, los campings un -66,5% y los apartamentos un -70,3%. Además, las estancias realizadas por los visitantes también han sido más cortas, con una media  de 3,30 noches, respecto a las 3,90 noches del mismo período de 2019.

En cuanto a los mercados, todos han tenido una fuerte bajada:nacional -59,6%; francés -80,9%; británico -97,7%; ruso -99,6%, e irlandés -99,3%, entre otros. Cabré ha confirmado que "estos datos dramáticos han llevado a que el 45% de los hoteles de Salou, Cambrils y La Pineda -donde hay el 75% de todas las plazas de hoteles disponibles en la provincia- no hayan ni abierto en todo el año. Es un dato  durísimo, porque, como mínimo, estos establecimientos estarán 18 meses sin tener ningún ingreso". 

Ahora mismo, en la provincia de Tarragona, el turismo vacacional ya se da por terminado y es que Cabré ha  señalado que "sin el turismo sénior de Europa, ni los eventos deportivos que tradicionalmente se celebraban por estas fechas, no hay visitantes". La gran planta hotelera y los campings más grandes ya han cerrado o lo harán pronto y algunos establecimientos pequeños alargarán la temporada hasta Todos los Santos. Por su parte, otros establecimientos que habitualmente abren todo el año, intentarán permanecer abiertos  subsistiendo con ocupaciones muy bajas entre semana debido a la caída general de las estancias que  generaban las empresas, las reuniones o las convenciones y aprovechando el turismo de proximidad los fines de semana. 

Medidas urgentes para la supervivencia del sector 

Ante este panorama actual y de la situación de total incertidumbre con la que se ve el futuro, el sector reclama medidas que ayuden a su supervivencia, básicamente, como mínimo hasta Semana Santa 2021. Según Cabré, "el turismo somos el principal motor socioeconómico de la provincia de Tarragona. Generamos un PIB específico turístico y un impacto del 25,70% respecto al total. Además, un 28,5% de los cotizantes a la Seguridad Social corresponden al sector del turismo y la hostelería. Así pues,  necesitamos medidas que nos ayuden a afrontar el 2021 con unas mínimas garantías, hay mucha gente  que depende del turismo, tanto directa como indirectamente".  

Cabré ha sido muy directa y ha reclamado a las Administraciones que "ante el peor año de la historia y de un futuro incierto, las Administraciones no pueden improvisar más, necesitamos planificación y ayudas para que  el turismo y todas las personas que dependen de él sobrevivan". 

Así, desde la FEHT, se suman a las peticiones hechas por la Confederación Empresarial de Hostelería y  Restauración de Cataluña (CONFECAT) -la entidad que agrupa las principales asociaciones turísticas en  Cataluña- y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) -la gran patronal sectorial a nivel estatal- donde se reclama la creación de un plan de choque para abordar la recuperación del  turismo, así como implantar un plan de reactivación del turismo con medidas sanitarias, laborales, fiscales y económicas concretas y de máxima urgencia. 

En el ámbito laboral, se reclaman unos ERTE específicos para el sector que permitan la entrada y salida de  trabajadores en función de la coyuntura turística y que cuenten con una exoneración total de la Seguridad Social de los que se quedan dentro del ERTE, no de los que salen. Estos nuevos ERTE deben estar activos, como mínimo, hasta la Semana Santa de 2021 para garantizar que las empresas tengan  margen para llegar hasta esta fecha. En materia de salud, se apuesta por la realización de pruebas y test  a los turistas que llegan a España.

En materia fiscal, se solicita que se articule la exoneración de algunos impuestos que gravan la actividad, tanto a nivel local, como autonómico, para este ejercicio 2020, como es  el caso del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles), las tasas municipales, el Impuesto sobre actividades  Económicas, etc., que, por sus características, representan un elevado coste para las empresas  en un contexto de prácticamente cero ingresos. Finalmente, en el ámbito económico, se reclama que se  comiencen a planificar campañas de promoción nacionales e internacionales para activarlas rápidamente una vez pase la pandemia.