El Puerto instala cajas nido para mejorar el control biológico y proporcionar refugio a las aves

06 de abril de 2021 a las 10:01h

El Puerto de Tarragona ha instalado 10 cajas nido para mejorar el control biológico y proporcionar refugio a las aves.

Las cajas, de madera, se han colocado en el bosque situado en la parte de arriba de la cantera de Cap Salou, donde se suelen llevar a cabo trabajos de prevención de incendios y eliminación de la procesionaria de pinos.

El objetivo principal de esta acción es hacer incrementar la presencia de animales depredadores naturales de la procesionaria del pino, como son los pájaros insectívoros, especialmente los herrerillos. Con la colocación de estas cajas nido se proporciona refugio a este tipo de aves y, a la vez se mejora el control biológico de la procesionaria para que no se descontrole y llegue al estado de plaga.

Las cajas nido son una estructura artificial que se coloca a una altura variable y que pretende ofrecer una cavidad apta para que puedan construir su nido algunas especies de pájaros insectívoros como el herrerillo, el agateador, el petirrojo, etc. Las especies de pájaros insectívoros (protegidas legalmente en Cataluña, España y Europa) crían sobre todo en agujeros de árboles y en paredes naturales o muros artificiales donde encajan sus nidos.

El actual modelo de gestión de bosques mediterráneos en Cataluña prioriza los bosques jóvenes, y esto provoca que haya menos orificios en los árboles, de manera que reduce la disponibilidad de puntos óptimos para la nidificación de los pájaros.

Es por este motivo que la instalación de cajas nido en una zona verde, como es el caso de las cajas nido colocadas en la cantera del Cap Salou, ayudará a aumentar la presencia de pájaros y además tendrá un interés científico y pedagógico.

Las tareas han contado con la colaboración de la Asociación Aurora, una asociación sin ánimo de lucro creada en 1987 por la iniciativa de familiares de personas afectadas por alguna enfermedad mental. La asociación, con la que el Puerto colabora habitualmente, está especializada en proyectos de recuperación de espacios naturales, trabajos forestales y jardinería.

La recuperación de la biodiversidad autóctona es una de las metas incluidas dentro del eje Sostenibilidad ambiental y Biodiversidad del Plan de Sostenibilidad Agenda 2030.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído