El Puerto de Tarragona organiza el VII Med Hub Day

15 de diciembre de 2023 a las 10:56h

La séptima edición del Med Hub Day, organizada por el Puerto de Tarragona y patrocinada por el clúster ChedMed, y con la colaboración de Euroenergo, Tepsa Rubis y Vopak Terquimsa, ha concluido hoy 10 de noviembre al mediodía.

El encuentro de este año se ha celebrado en el Tinglado 1 del Muelle de Costa con récord de inscripciones con más de 160, donde interesados en la logística de productos químicos y petroquímicos han podido debatir las oportunidades de los puertos en un escenario futuro marcado por la transición energética. Esta edición también ha disfrutado de algunas novedades como la visita en barco a las instalaciones del Puerto de Tarragona así como la recuperación la ponencia magistral.

El evento comenzó ayer jueves con una de las novedades preparadas para este año, la visita en barco a las instalaciones portuarias tarraconenses dedicadas a los líquidos a granel. En su discurso de bienvenida, el presidente de la APT, Saül Garreta, ha destacado la estrategia actual del Puerto en términos de tráfico de líquidos y su relación con la transición energética. Garreta ha señalado que el 42% de la demanda de hidrógeno de la UE en 2050 provendrá de los puertos. “El Puerto de Tarragona está acelerando las gestiones para posicionarse como puerto referente en Europa en los tráficos relacionados con las nuevas energías y nuevos vectores  energéticos”, ha afirmado Garreta.

El presidente del Puerto también ha destacado que “este 2023 la capacidad de almacenamiento del Puerto de Tarragona ha incrementado notablemente, concretamente con la puesta en funcionamiento de 6 nuevos tanques, que permiten aumentar la capacidad en 21.000 m³. También ha incrementado el volumen de producto movido durante este año, que rondará con un aumento de alrededor del 6% respecto al año pasado.”

 

Puertos, nuevas energías y logística

La siguiente ponencia del Med Hub Day 2023 fue a cargo de Jordi Anglès, responsable de comercial del Puerto de Tarragona, donde destacó las nuevas estrategias portuarias en la transición energética. La conferencia ha comenzado explicando las fortalezas del tráfico de líquidos y las oportunidades que se presentan para el Puerto de Tarragona en la transición energética desde un punto de vista comercial. Para terminar, Anglès, ha explicado los principales proyectos sobre descarbonización de la actividad portuaria.

Después de las dos primeras intervenciones por parte de los miembros de la Autoridad Portuaria de Tarragona fue el turno de Noemi Van Meir estudiante de doctorado de la Universidad de Amberes. Van Meir, está realizando su tesis sobre transformación de puertos con fuerte componente de tráficos de líquidos. Está trabajando con el Puerto de Tarragona como puerto de referencia en el Mediterráneo, y presentó los avances realizados en su estudio.

David Goekoop, director Road Europe & Op. Overseas de la empresa Hoyer, celebró una conferencia sobre intermodalidad ferroportuaria. Goekoop explicó los beneficios de la intermodalidad, los retos que debe afrontar y las oportunidades que generará el Corredor del Mediterráneo.

La última conferencia, de la mano de Myriam Maestroni, fue una ponencia magistral sobre  transición energética. En ella, Maestroni llevó a cabo una disección cuidadosa de la situación  actual y futura de una forma transversal.

 

Segunda jornada, mirando hacia el futuro

Amit Rao, ha sido el encargado de abrir la segunda jornada del Med Hub Day. Rao, consultor  de la empresa S&P Global Commodity Insight, es un gran colaborador del evento  donde destaca siempre por las valiosas intervenciones. En esta edición, Rao, ha hablado de  las tendencias en nuevos productos químicos y energías en el Mediterráneo y Europa.

A continuación, Francesc Dianez, CEO de Next Maritime, ha dado a conocer desde el punto  de vista de su organización la transición energética en la industria marítima, poniendo el  foco en las acciones que desarrollan las empresas de servicios marítimos.

Después de estas dos primeras ponencias, se ha dado paso a la primera mesa redonda de  la presente edición del Med Hub Day. En este panel de empresas petroquímicas han  participado BASF, DOW y Repsol, y ha contado con la moderación de Jordi Anglès. Las tres  empresas del clúster ChemMed han dado la visión estratégica en el objetivo 2030 para reducir  la huella de carbono, a la vez que han explicado el futuro de cada una de las empresas en  Tarragona.

Tanguy Cosmao de la empresa HyDeal ha sido el encargado de reiniciar el Med Hub Day  después de la pausa. En su intervención, Cosmao ha explicado la relación entre los  proyectos de producción de hidrógeno verde y su logística asociada, subrayando el papel  clave que tendrán los hubs logístico-industriales.

El segundo panel de empresas, en este caso de terminales instaladas en el Puerto de Tarragona,  ha participado Vopak Terquimsa, Tepsa – Rubis, y Euroenergo. Los y las representantes de las empresas que operan en Tarragona han destacar la importancia del futuro del sector, los  flujos mundiales y el papel que puede jugar Tarragona en esta nueva era.

La última ponencia ha ido a cargo de Maria Sicilia, de Enagás donde ha analizado el estado actual  del sector del hidrógeno donde el Puerto de Tarragona quiere convertirse en una infraestructura clave  en la distribución a nivel europeo, siendo un proyecto de mucho interés y futuro.

 

Un encuentro referente para el sector

El objetivo del Med Hub Day es promover, debatir e intercambiar información sobre los puntos  fuertes y las oportunidades que ofrece el mar Mediterráneo como plataforma logística para  productos químicos y petroquímicos.

Con este objetivo y durante dos jornadas, operadores de terminales de almacenamiento,  puertos, consignatarios, transitarios, analistas de mercado y empresas químicas y  petroquímicas se reúnen para debatir y aportar ideas y novedades donde los nuevos  combustibles y energías, y la intermodalidad han sido los protagonistas.

El Med Hub Day inició su marcha en el año 2017, y año tras año ha disfrutado de una cifra  de asistentes al alza, consiguiendo una consolidación y madurez entre los eventos  del sector. La séptima edición ha roto el récord de registros con más de 160 inscripciones,  confirmándose en un encuentro de referencia.

 

El Puerto Tarragona líder en líquidos a granel

El Puerto de Tarragona es un hub mediterráneo para el almacenamiento y la distribución de  productos líquidos a granel que apoya a la industria local con instalaciones e  infraestructuras de primer nivel para ofrecer un servicio de almacenamiento.

El área del Camp de Tarragona es considerada como uno de los principales hubs logísticos de  producción, almacenamiento y distribución de productos petroquímicos del sur de Europa. La  situación estratégica y sus infraestructuras permiten responder a cualquier necesidad  logística con una distribución eficiente de todo tipo de productos petroquímicos por barcos,  tren, camión o tuberías.

El conjunto de empresas de la industria química y petroquímica de Tarragona, genera una  producción anual de 20 millones de toneladas, lo cual representa el 50% de la producción de  Cataluña y el 25% de todo el Estado.