El proyecto Inspira STEAM llega a casi 1.800 escolares

15 de enero de 2024 a las 10:55h

El proyecto Inspira STEAM, la iniciativa coordinada desde la Universidad Rovira i Virgili que fomenta las vocaciones científicas y tecnológicas entre los escolares tarraconenses, sobre todo las niñas, sigue creciendo en la quinta edición y ya llega a cerca de 1.800 alumnos de sexto de primaria y primero de ESO de 31 centros educativos de la demarcación.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del tejido empresarial y social del territorio, se basa en las acciones de sensibilización, orientación y divulgación que realizan de manera voluntaria 122 mentoras y mentores, profesionales del sector de los STEAM, para poner en valor el trabajo de las científicas, fomentar el interés de las niñas hacia estas disciplinas y conseguir, así, normalizar la presencia femenina en unos ámbitos en los que aún hay déficit.

El proyecto, liderado a nivel estatal por la Universidad de Deusto, está coordinado en Tarragona por Cristina Urbina, profesora del departamento de Ingeniería Mecánica de la URV. 

"Lo que buscamos principalmente es que las chicas se empoderen con lo que ellas quieren, que vean que son capaces de hacer lo mismo que un chico y que persigan sus sueños con todas las fuerzas a pesar de los comentarios o posiciones contrarias con las que puedan topar", explica Carme Olivé, una de las mentoras del proyecto.

Olivé, profesora del Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas de la URV, considera muy enriquecedora la experiencia personalmente y muy importante para el colectivo escolar: "Conviene entender que a estas edades, saber cómo piensan y qué entorno tienen para prever cómo será el futuro de nuestra sociedad. Si es necesario realizar intervenciones para modificar su percepción de la igualdad de género es en estos momentos que pueden ser efectivas." 

Y no sólo en lo que respecta a las chicas, ya que también se incide en los chicos. "Hay que hacerles llegar la idea de que las chicas pueden hacer lo mismo que ellos y que, a veces, ellas necesitarán su ayuda para conseguirlo.

"Deben ser conscientes de los prejuicios existentes en ciertas profesiones y que los necesitamos para combatirlos", afirma Olivé, que apunta que ellos deben trabajar en lo que más les guste, pero que deben poner de su parte para que la otra mitad de la sociedad pueda hacer lo mismo.

La responsable del proyecto, Cristina Urbina, considera que las cifras actuales de patrocinio, participación de voluntarios y de centros escolares son excelentes, aunque asegura que aún puede crecer más y que siempre se necesitan más mentoras para llegar a más escuelas.

Además de los 1.800 alumnos, los 31 centros educativos y las 122 mentoras y mentores, en esta edición son ya once las empresas y entidades que dan un apoyo económico fundamental al proyecto, con Dow Essity y el Consejo Social de la URV como patrocinadores principales.

También colaboran Elyx Polímeros, Dupont, Repsol, Kellogg's, Alifarma, Technip Energies, Cargill y varios departamentos de la URV.

Más de veinte entidades, como el IPHES y el ICIQ, aportan mentoras y mentores a un proyecto que nació en 2016 en la Universidad de Deusto, en el País Vasco, y que en la demarcación de Tarragona está plenamente implantado y consolidado gracias al trabajo de coordinación de la URV y a la implicación social y empresarial del territorio.