El proyecto SOULFOOD busca soluciones tecnológicas para luchar contra el desperdicio alimentario

03 de octubre de 2023 a las 15:19h

Con el objetivo de luchar contra el desperdicio alimentario, la Diputación de Tarragona, con la colaboración de ocho socios locales e internacionales, pone en marcha el proyecto SOULFOOD, una iniciativa que durante dos años buscará fórmulas basadas en la innovación tecnológica para hacer llegar los excedentes de las producciones agrícolas a iniciativas sociales. El proyecto tiene un presupuesto global de 801.739,88 euros, un 90% de los cuales son financiados por el Fondo Social Europeo Plus y cuenta con la participación, además de la Diputación de Tarragona, del Ayuntamiento de Reus, REDESSA con el Hub Foodtech & Nutrition, el Clúster TIC Catalunya Sud y la Fundación Espigoladors. También cuenta con cuatro socios europeos, referentes en los sectores de la innovación agroalimentaria y el social: el Lithuanian Innovation Center (Lituania), el Digital Innovation Hub Agri-Food (Lituania), el Ayuntamiento de Roman (Rumanía) y la ONG Boroume – Saving food saving lifes (Grecia).

La coordinación del proyecto corresponde a la Diputación, que también liderará la divulgación. SOULFOOD se organiza en cuatro paquetes de trabajo: la gestión y coordinación, la identificación y pruebas de soluciones digitales para una producción agrícola y de alimentos sostenible, la identificación de soluciones para mejorar las iniciativas sociales de distribución alimentaria y la comunicación. Cada uno de estos paquetes de trabajo tiene asociadas diferentes actividades, lideradas por uno de los socios y participadas por diferentes socios cada una. De esta manera, se busca poder conocer diferentes maneras de trabajar y aprender de buenas prácticas internacionales, con el fin de poder probar aplicarlas a la realidad de cada uno de los diferentes territorios participantes.

Durante el acto de presentación del proyecto SOULFOOD este martes en el Palau Bofarull de Reus, la presidenta de la Diputación de Tarragona, Noemí Llauradó, ha puesto de manifiesto que “desde la Diputación impulsamos y sumamos esfuerzos y conocimiento de otras administraciones y agentes para desarrollar proyectos que hagan más sostenible y equitativa nuestra sociedad”, y ha añadido que este proyecto “se alinea con algunas de las principales líneas estratégicas de la Diputación de Tarragona: apostar por la sostenibilidad, contribuir a la equidad y promover la transformación digital”.

Por parte del Ayuntamiento de Reus, que participa a través de REDESSA y del Centro Social el Roser, Josep Baiges, concejal de Promoción Económica y Conocimiento del Ayuntamiento de Reus, además de diputado delegado de Proyectos Europeos de la Diputación de Tarragona, ha explicado que “El proyecto SOULFOOD coordina a diferentes agentes que, bajo el paraguas del Hub Foodtech & Nutrition, trabajan para generar proyectos de colaboración que ofrezcan nuevas oportunidades de crecimiento y permitan fomentar la sostenibilidad, la eficiencia y el aprovechamiento de los recursos; priorizando iniciativas vinculadas a la economía circular, que es uno de los temas que más interesa a las más de 50 empresas agroalimentarias adheridas al proyecto”.

El gerente del Clúster TIC Catalunya Sud, Sergi Novo, ha manifestado que “para el Clúster TICSud es muy emocionante formar parte del proyecto SOULFOOD y liderar el paquete de trabajo enfocado a identificar, desarrollar e implementar soluciones digitales para una producción agroalimentaria sostenible y eficiente. Creemos firmemente que la tecnología puede jugar un papel crucial en la lucha contra el desperdicio alimentario y estamos comprometidos a aportar la experiencia y la innovación de las empresas expertas del TICSud para conseguir este objetivo".

Finalmente, el coordinador de espigamientos del área de Tarragona de la Fundación Espigoladors, Daniel Martínez, ha destacado que para su entidad “es fundamental sumar esfuerzos para avanzar hacia la prevención y reducción de las pérdidas de alimentos y garantizar el derecho básico a una alimentación saludable y sostenible. Gracias a la recuperación de la actividad del espigamiento, hemos podido tejer una red de productores agrícolas del campo de Tarragona y de todo el territorio que tienen un fuerte compromiso con el aprovechamiento alimentario, además de conocer sobre el terreno la realidad de las pérdidas en el sector primario. Desde Espigoladors contamos también con una larga trayectoria de colaboración con entidades sociales de distribución de alimentos, para hacerles llegar lo que recuperamos a partir de las espigoladas. El proyecto SOULFOOD permitirá dar un paso adelante en la identificación de retos, buenas prácticas y soluciones innovadoras tanto en el ámbito de la prevención de las pérdidas como el de la donación de alimentos”.

Este próximo jueves y viernes, 5 y 6 de octubre, se dará el pistoletazo de salida formal a SOULFOOD, ya que técnicos de las diferentes instituciones socias, tanto locales como internacionales, se encontrarán en Reus. Durante este primer encuentro los socios del proyecto compartirán su previsión de planificación y desarrollo de los diferentes paquetes de trabajo y actividades previstas.

SOULFOOD, un proyecto con alma

Tras el objetivo genérico de querer contribuir a la lucha contra las pérdidas y el desperdicio alimentario a través del testeo de herramientas tecnológicas, encontramos cuatro objetivos específicos:

-          Reducir la pérdida de alimentos, contribuyendo a lograr un sector agroalimentario más sostenible, y a mejorar la eficiencia de las iniciativas de distribución/donación de alimentos para colectivos vulnerables implementadas por ONGs y gobiernos locales.

-          Incrementar la digitalización de los principales agentes de la cadena de valor: productores e iniciativas sociales .

-          Mejorar las redes entre productores agroalimentarios locales y las iniciativas sociales de distribución de alimentos en las comunidades participantes, para promover nuevas colaboraciones para la reutilización de alimentos perdidos con fines sociales.

-          Aumentar la concienciación sobre el problema de la pérdida de alimentos entre los principales agentes de la cadena de valor y el público en general.

Los socios del proyecto

La Diputación de Tarragona: lidera y coordina el buen funcionamiento del proyecto, ya que asesorará y hará el seguimiento de las tareas de los demás socios. Además también coordinará la comunicación y divulgación.

El Ayuntamiento de Reus, que participa a través del Centro Social el Roser y REDESSA: coordinará la organización de la conferencia final del proyecto y participará de diferentes actividades, como la identificación de las necesidades de los productores locales sobre el desperdicio alimentario o poner a prueba una herramienta digital que conecte productores e iniciativas sociales.

El Clúster TIC Catalunya Sud: liderará el paquete de trabajo que identificará y probará soluciones digitales para una producción agrícola y de alimentos sostenible y participará de diversas actividades del proyecto.

La Fundación Espigoladors: coordinará el paquete de trabajo que identificará soluciones para mejorar las iniciativas sociales de distribución alimentaria, coordinará algunas tareas, como la identificación de buenas prácticas para conectar productores alimentarios e iniciativas sociales o la elaboración de informes con los resultados de las investigaciones.

El Lithuanian Innovation Center: coordina algunas tareas, como la identificación de las necesidades de productores locales sobre el desperdicio, la elaboración de un informe con los aprendizajes y conclusiones o la organización de eventos de aprendizaje mutuo entre productores locales e iniciativas sociales, además de participar de otras actividades.

El Digital Innovation Hub Agri-Food de Lituania:  participa de diferentes actividades del proyecto, como la identificación de buenas prácticas o las pruebas de la herramienta digital que se desarrollará.

El Ayuntamiento de Roman, de Rumanía: también participará de diferentes actividades del proyecto, como las pruebas de la herramienta digital que se desarrollará para hacer conectar productores e iniciativas sociales o la identificación de buenas prácticas.

La ONG Boroume – Saving food saving lifes, de Grecia: participará de diversas actividades del proyecto.

La elección de los diferentes socios que participan del proyecto se ha hecho atendiendo a su ámbito de actuación (administración, sector tecnológico, sector agroalimentario, iniciativas sociales...) y se han seleccionado países donde la lucha contra el desperdicio alimentario es de especial relevancia.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído