Esta mañana de sábado, ha tenido lugar el reparto de los 451 ejemplares clonados a partir de 10 árboles frutales de variedades tradicionales del Priorat en la sede de VITEC, Centro Tecnológico del Vino, en Falset. El acto ha contado con la presencia del diputado de la Diputación de Tarragona y alcalde de Falset, Carlos Brull; el conseller de Medio Ambiente del Consell Comarcal del Priorat, Ferran Mestres, y el responsable de Viveros Corona, de Barbens (Pla d'Urgell), Josep Canela, que se ha encargado de la multiplicación de los plantones.
Esta acción ha sido iniciativa del Consell Comarcal del Priorat dentro de la operación Dinamización agraria del proyecto PECT ‘Pobles Vius i Actius. Territori equilibrat i innovador’, que lidera la Diputación de Tarragona.
CHARLA DIVULGATIVA
Los asistentes han pasado a la moderna sala de actos con que cuenta Vitec, para asistir a una charla sobre los árboles que acababan de recoger, los cuidados y atenciones que les serían necesarias y los diferentes procedimientos de injerto y multiplicación de los mismos árboles. El primero en dirigir la palabra ha sido el diputado Carlos Brull, que ha dado la bienvenida a los participantes y ha querido valorar el centro Vitec, como ejemplo de investigación enológica avanzada y como dinamizador del territorio. También ha destacado que esta iniciativa de recuperación de variedades tradicionales, es un paso pequeño pero importante, ya que requiere la colaboración de muchas personas, para frenar y revertir el despoblamiento que padece la comarca. En esta línea ha querido destacar dos proyectos de investigación y recuperación de variedades tradicionales, como el que se desarrolla en el Mas d'en Roger y el que en un futuro representará el edificio de la antigua textil Falbar, recientemente adquirido por el Ayuntamiento de Falset. Brull ha asegurado que la Diputación de Tarragona siempre estará al lado y dará apoyo a proyectos como este.
Por su parte, el conseller de Medio Ambiente del Consell Comarcal, Ferran Mestres, ha explicado la génesis del proyecto, en el seno del Parque Natural de Montsant, cuando se publicó un trabajo de investigación de las variedades de frutas y verduras tradicionales que acabó desembocando en este proyecto. Para Mestres, hicieron justo para salvar decenas de variedades de vegetales que se hubieran perdido con toda probabilidad.
Finalmente, ha hablado Josep Canela, campesino e historiador, ha comenzado glosando el origen de los árboles frutales, que desde la zona de Persia se fue extendiendo por el Mediterráneo y por todo el mundo occidental. Canela ha seguido explicando que el primer injerto del que se tiene constancia en la historia se hizo en China 2.000 años antes de Cristo. Así mismo, ha contado la manera de reproducir variedades vegetales mediante injerto: como a partir de una semilla crecen los pies o portainjertos y, en el momento oportuno, hay que injertarlos o injertarlos (dependiendo de la época del año). Así mismo, y ante el interés de todos los asistentes, ha explicado las diversas técnicas de injerto y consejos sobre poda, abonado y tratamientos de los árboles frutales. Canela ha comentado la demanda creciente de consumidores y restaurantes por estas variedades de frutales que han estado a punto de desaparecer.
UN PROYECTO CON MUCHOS 'PADRES'
Algunos de los “padres de los árboles”, prioratinos que han conservado y mantenido los árboles que se han clonado, también participarán del acto este sábado. Concretamente, estos son los árboles clonados:
Especie Nombre de las variedades Pueblo origen del árbol padre Cantidad clonada Manzano Manyaga Serra d'Almos 40Manzano Gelada Cabacés 55Peral Tendral Cabacés 53Peral Tendral Vilella Baixa 50Albaricoque Albaricoque viejo Vilella Baixa 23Melocotón Carlet Cabacés 120Melocotón De viña CABACÉS 20Cerezo Molí de l’Estudiant CABACÉS 23Cerezo Corazón de paloma CABACÉS 41Ciruela Claudia antigua Poboleda 26
TOTAL 451Los árboles irán a 107 localizaciones diferentes del Priorat, prácticamente llegarán a todos los pueblos de la comarca. Serán 85 particulares quienes los acogerá, un 35% de los cuales se dedica al sector agrario y un 20% se han interesado por las variedades tradicionales prioratinas para contribuir a su conservación y divulgación. Además, también acogen árboles entidades y 5 proyectos municipales que tienen previsto habilitar espacios donde plantarlos. Finalmente, los 17 centros de enseñanza de la comarca, de Prades y de la Serra d'Almos, también plantarán alguno de los ejemplares clonados.
PECT Pobles vius i actius
El Proyecto de especialización y competitividad territorial (PECT) “Pobles vius i actius. Territori equilibrat i innovador” quiere luchar contra el despoblamiento de las áreas rurales a través de dos ámbitos de actuación: la innovación social y la especialización inteligente. De una banda, se aplica la tecnología a la escuela rural y la cura de la gente mayor para mejorar la calidad de vida en los pueblos. Y de la otra, se pone el foco en el sector vitivinícola, el agroalimentario y los productos locales para trabajar en su especialización y aumento de competitividad. Liderado y coordinado por la Diputación de Tarragona, participan también la Universitat Rovira i Virgili, el Consell Comarcal del Priorat, el Organismo autónomo de desarrollo de la Conca de Barberà (Concactiva), el Parque Tecnológico del Vino (VITEC) y la Asociación de Iniciativas Rurales de Catalunya (ARCA). El proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea, en el marco del Programa operativo FEDER de Catalunya 2014-2020, objetivo de inversión en crecimiento y ocupación.