El Port de Tarragona da a conocer los avances del Valle del Hidrógeno

15 de diciembre de 2023 a las 12:15h

Ayer miércoles se celebró la jornada “Fòrum 2023 de Projectes Vall H2 CAT” para conocer el despliegue industrial del Hidrógeno, las actividades de innovación de la Vall como del ámbito empresarial y el despliegue de la movilidad con hidrógeno. APPORTT, la Oficina Técnica la Vall del Hidrógeno, la Xarxa H2CAT, la Sección Catalana de la Asociación Europea para las Energías Renovables EUROSOLAR, ACCIÓ- Generalitat de Catalunya con la colaboración del Port de Tarragona y de la Universitat Rovira i Virgili, organizan un conjunto de jornadas sobre el Hidrógeno y energías renovables bajo la denominación de “Semana del Hidrógeno - Catalunya Hydrogen Week” que se celebrará del 9 al 17 de noviembre en el Tinglado 1 del Muelle de Costa del Port de Tarragona.

La Jornada comenzó a las 10 h de la mañana y ha acabado a las 18 horas, contó con la participación de más de 20 entidades. Para conseguir dar una visión general de los proyectos e iniciativas en curso, la jornada se organizó en cuatro bloques: Despliegue industrial del hidrógeno, actividades y proyectos de los agentes científico-tecnológicos de la Vall, Porjectes de I+D+I Empresarial y Despliegue Movilidad H2.

 

Despliegue industrial del hidrógeno

El primer bloque de la jornada se centró en experiencias de adopción del hidrógeno en los procesos industriales con ponencias de empresas con centro de producción o de raíz catalana.

Repsol explicó el proyecto que está desarrollando para poner en marcha el electrolizador más grande del estado español que dará servicio al clúster químico de Tarragona. Este artilugio tendrá una potencia de 150Mw iniciales y ampliables hasta un Giga watt. La entrada en funcionamiento está prevista para el año 2026.

European Energy, una empresa con sede en Roda de Berà, explicó que ya posee los terrenos para construir una planta de producción de metanol. Su objetivo es conseguir financiación para poder iniciar las obras lo más pronto posible. Para lo cual participará en la subasta de la UE, trabajará para acceder a ayudas de los Fondos PERTE y se ha personado en la operación de manifestación de interés de Enagas. European Energy ve una oportunidad de exportar metanol a través del Port de Tarragona cuando la planta entre en funcionamiento en el 2027 con una producción de 16 toneladas al día. Otra oportunidad señalada por esta empresa es la posibilidad de participar en la construcción de una desaladora que diese servicio a su planta y, a la vez, a los municipios de la zona.

Uno de los últimos ponentes de este bloque, José Antonio Arévalo, de la empresa Inovyn presentó un proyecto local que de momento está parado mientras se realiza la prospección de mercado para la captación de clientes. Inovyn es la empresa operadora de electrolizadores más grande de Europa y miembro AEQT.

 

Actividades y proyectos de los agentes científico-tecnológicos de la Vall

El segundo bloque de la jornada versó sobre proyectos científico y tecnológicos impulsado desde la Vall del Hidrógeno de Catalunya.

Los diferentes ponentes del bloque expusieron los avances tecnológicos alrededor de la producción, transporte, consumo o almacenamiento del hidrógeno. La Xarxa H2 Cat, miembro de la Vall del Hidrógeno de Catalunya trabaja como ente impulsor para el conocimiento y la valorización de las tecnologías desarrolladas en territorio catalán. Esta actividad tiene como objetivo favorecer las PYMEs catalanas con herramientas útiles para que las empresas que trabajan en procesos y complementos de producción de hidrógeno puedan dar el salto dentro de la economía catalana y convertirse en polos industriales a nivel peninsular gracias a centros de investigación y tecnología como EURECAT y la URV.

 

Proyectos de I+D+I Empresarial

El tercer bloque de la jornada organizada por la Vall del Hidrógeno de Catalunya consistió en un recopilatorio de experiencias de innovación, desarrollo e inversión de empresas catalanas en la aplicación del vector energético del hidrógeno.

Jordi Anglès, responsable comercial de la APT, fue el primer ponente. El técnico del puerto explicó los trabajos de prospección del mercado y de contactos realizados por el puerto para situarse como un hub del hidrógeno en la Mediterránea y en Europa. También dio a conocer los trabajos que la APT está realizando para poner en marcha experiencias de transformación de maquinaria portuaria al hidrógeno, especialmente una locomotora y barcos que prestan servicio dentro del Puerto.

Javier Lavernia de la Empresa Tecnovelero, situada en el polígono de Riu Clar de Tarragona, presentó el coche “Virante”, Un biplaza movido con hidrógeno de diseño íntegramente tarraconense.

Los representantes de las empresas gerundenses QEVTech y Teisa, presentaron el primer bus interurbano con hidrógeno de fabricación catalana.

Alberto Bucci, de la empresa Jolt, una start up surgida en el entorno del ICIC explicó que se han convertido en el referente en la fabricación de electrodos destinados al proceso de fabricación del hidrógeno. Esta start up ha contado con 2 millones de euros de inversión inicial.

Teresa de la Torre de la empresa Sorigué, explicó la experiencia del uso de los residuos urbanos como fuente de combustión para la fabricación de hidrógeno.

Y Teresa Navarro de Indox Energy Systems presentó el proyecto de esta empresa de desarrollo y optimización del almacenamiento del hidrógeno en condiciones criogénicas y/o criocomprimidas ( a 259 grados bajo cero).

 

Despliegue Movilidad H2

El último bloque de ponencias de la jornada estuvo el destinado a conocer proyectos concretos de desarrollo de la movilidad accionada con hidrógeno.

El primer ponente ha sido Joan Manrubia, gerente de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), que ha hecho una evaluación positiva de la experiencia de la incorporación de vehículos movidos con hidrógeno.

Julia Romeu, representante de la empresa Air Productes - Carburos Metálicos, expuso el proyecto de Estación de Hidrógeno en Tarragona. Un proyecto que ya dispone de los terrenos, cuenta con 3 millones de euros de Fondos CEF y está a la espera de los permisos por parte del Ministerio para poder iniciar las obras con el objetivo de poder tenerla en funcionamiento lo más pronto posible. Según Romeu, será la primera estación pública de hidrógeno en el Estado español y será proveedora de la EMT para los buses hidrógeno. La empresa también cuenta aprovechar el desarrollo de esta estación para descarbonizar su flota de vehículos de distribución de productos.

El tercero en presentar un proyecto fue Jeffrey Doust de Kopala International. Este ponente presentaba el proyecto “Hydrogenizin Barcelona”, una inversión para crear el primer corredor terrestre de hidrógeno verde del Sur de Europa: Madrid-Zaragoza-Valencia Barcelona. Un conjunto de 4 hubs 2 con una potencia de 20Mw/año capaz de producir y distribuir 1000 toneladas de hidrógeno por año para proveer principalmente el mercado industrial. Se trata de un proyecto que cuenta con un financiamiento de 12,8 millones de euros que incluye una planta de producción y de almacenamiento. Según Doust, esta red estaba pensada con parámetros muy ambiciosos y, un año después, después de la prospección de mercado realizada ya se ha quedado corta: Murcia y Lleida se suman a los 4 hubs iniciales. Para Doust, la sostenibilidad del negocio está asegurada porque será capaz de ofrecer hidrógeno competitivo con el diésel. El primer hub que será construido se situará en la población de Subirats en Barcelona, con un hub 20 Mw/año y una producción de 7500 kg al día para suministrar el Port de Barcelona y los complejos industriales de los Vallès y otros centros industriales próximos. Otro proyecto en marcha es la construcción de una HRS en la Zona Franca, cerca de Mercabarna, orientada a la recarga de vehículos y también como punto de sensibilización e información a través de campañas de promoción para la adopción del hidrógeno verde en el transporte de mercancías.

Jacobo Kalitovics, representante de TMB - Transports Metropolitans de Barcelona y responsable del área de autobuses expuso la experiencia de esta empresa pública en el despliegue del transporte accionado con hidrógeno. TMB inició una experiencia en el 2003 que posteriormente se abandonó. No obstante, hace 5 años la introducción del hidrógeno en el transporte público se revisó con profundidad, poniendo el foco no sólo en adquirir vehículos, sino también en la generación de hidrógeno, su almacenamiento y transporte.

La experiencia es muy positiva. TMB demostró que, con sólo 24 kg de hidrógeno, un bus puede circular durante 20 horas. Los consumos registrados son de 5,74kg al 100 km en invierno y 7,20m en verano. Pero ya han hecho pruebas piloto en otras líneas verticales y horizontales en los que se han llegado a dar consumos de 4 kg/100 km. De hecho, según Kalitovics, los costes del transporte público con hidrógeno es inferior al eléctrico. Finalmente, ha afirmado que “el hidrógeno está llamado a ser más competitivo en muchos otros sentidos: los vehículos tienen menos peso que los eléctricos, más capacidad pasajeros, y a la larga el coste de la energía más barato”.

La última intervención a cargo del representante de FM Logistics Group se centraba en la aplicación del hidrógeno en el transporte de mercancías. Esta firma es la primera empresa que ha instalado una planta de producción de hidrógeno en su flota de vehículos. En este momento, alimenta los carretillas elevadoras y una furgoneta. FM Logistics ha adquirido un camión de hidrógeno que de momento no está en carretera. La empresa también tiene en proyecto la construcción de una hidrogenera y está buscando la financiación a partir de ayudas para con el objetivo de tenerla en funcionamiento en el 2025. El directivo de FM Logistics también se sumó a la queja general por los problemas de legalización y de obtención de permisos para poder operar tanto a nivel de producción como de uso de vehículos movidos con hidrógeno.

 

La Catalunya Hydrogen Week

APPORTT, la Oficina Técnica la Vall del Hidrógeno, la Xarxa H2CAT, la Sección Catalana de la Asociación Europea para las Energías Renovables EUROSOLAR, ACCIÓ- Generalitat de Catalunya, el Port de Tarragona y de la Universitat Rovira i Virgili son los organizadores de la Semana del Hidrógeno en el Muelle de Costa del Port de Tarragona.

Las jornadas comenzaron el 9 de noviembre con la celebración del VII Med Hub Day y cerrarán el 17 de noviembre con la Jornada de Innovación en el hidrógeno renovable organizada por H2CAT Innovation Summit. La semana está formada por jornadas con perspectivas diferentes sobre las nuevas energías, especialmente el hidrógeno, relacionadas con iniciativas divulgativas, públicas y privadas, de diferentes vertientes: la logística, la estratégica, la innovación, las alianzas público-privadas y la investigación científica.

 

Próximos eventos de la Semana del Hidrógeno

16 de noviembre - El Hidrógeno renovable en Catalunya

La agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat de Catalunya, ACCIÓ, bajo el título “El hidrógeno renovable en Catalunya, de la estrategia a los proyectos” se iniciará el jueves 16 de noviembre a las 10 h de la mañana. Después de la bienvenida inicial, se celebrará la primera ponencia sobre el informe tecnológico sobre el hidrógeno por parte de ACCIÓ con una posterior mesa redonda sobre movilidad donde estarán presentes el Port de Tarragona y Barcelona y expertos en movilidad.

Pasado el mediodía se iniciará la segunda mesa redonda con la presencia de empresas y organismos como Repsol, Enagás, VallH2CAT y la Generalitat de Catalunya. Seguidamente se dará paso a una nueva ponencia sobre las oportunidades de financiación que ofrecen los fondos Next Generation y el Innovation Fund, mientras que la última intervención irá a cargo de la Comisión Europea. Antes de las 14 h se cerrará el acto. Inscripciones en el enlace siguiente: https://xarxah2cat.org/setmanadelhidrogen/.

 

17 de noviembre - H2CAT Innovation Summit

La red H2CAT, que agrupa 33 grupos de investigación y más de 200 investigadores especializados en diferentes líneas de investigación y tecnologías relacionadas con el hidrógeno renovable, organizará el primer “H2CAT Innovation Summit” el próximo viernes 17 de noviembre en el Tinglado 1 del Muelle de Costa del Port de Tarragona. La Jornada de Innovación en el hidrógeno renovable permitirá descubrir algunos de los proyectos tecnológicos más innovadores en este ámbito, fruto de la colaboración entre empresas y los grupos de investigación que forman la red. También se abrirá un foro de debate para conocer los principales retos tecnológicos del sector y el futuro de esta tecnología en el horizonte 2050.

La red H2CAT es una iniciativa coordinada por Eurecat en colaboración con el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), el Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC), la Universidad Politécnica de Catalunya y la Universitat Rovira Virgili; y agrupa los principales grupos de investigación catalanes en el sector del hidrógeno verde para llevar a cabo programas de valorización y transferencia de resultados de investigación y desarrollo en la cadena de valor del hidrógeno verde en Catalunya.

La Jornada comenzará a las 9.30 h en el Tinglado 1 del Muelle de Costa del Port de Tarragona y finalizará a las 13.15 h. Para participar en esta jornada hay que inscribirse a través de este enlace: https://xarxah2cat.org/setmanadelhidrogen/.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído