Santa Tecla 2023 se expande y apuesta por la incorporación de nuevos espacios como el Parque Francolí, que este año será uno de los principales escenarios de los actos más multitudinarios. Con esta voluntad, y tal como ya se había anunciado, el Parque Francolí acogerá los grandes macroconciertos gratuitos y familiares de los días 16 y 17 de septiembre con los grupos The Tyets y Arc de Triomf, y La Fúmiga y La Cosina respectivamente.
Además, también el Parque Francolí será el principal escenario musical de importantes noches como la del día 22 - popularmente conocida como la Empalmada- acogiendo toda la actividad juvenil que antes acogía el Camp de Mart con la Gira105, la música de antena transformada en espectáculo de la mano de RAC105 con los hits más actuales.
Y la noche del 23, día de Santa Tecla, como novedad, ofrecerá la Gran Noche de la Música Emergente. Una noche ecléctica, con una mezcla de propuestas dirigidas a los más jóvenes y que presentará los directos de los tres semifinalistas del concurso Sona9, Roserona, Foss y Eloi Duran. A Parc Francolí también llegarán aquella noche la propuesta de las Ecléctica, una banda liderada por las tarraconenses Isabel y Silvia Penalba y la DJ Trapella, habitual en todos los festivales del territorio catalán, que ofrecerá seguro una de sus sesión dinámicas, sorprendentes, transversales y populares.
Esta mañana, la consejera de Fiestas del Ayuntamiento de Tarragona, Sandra Ramos, ha presentado el programa de las fiestas. “Nuestras fiestas mayores no serían lo que son sin las entidades que llenan el programa de actividades. Quiero agradecer el trabajo de nuestro tejido asociativo, que conforma la identidad de nuestra ciudad y que gracias a ella hoy presentamos un programa repleto con más de 400 actos. Sin su implicación, las fiestas de Santa Tecla no serían posibles. Gracias, de todo corazón”.
Sandra Ramos ha puesto en valor el nuevo espacio de Parc Francolí que se añade a la fiesta y ha expresado que “se trata de un espacio más grande y confortable con vocación de continuidad, especialmente acogedor para grandes eventos como éstos. La intención es descongestionar la Parte Alta de los actos más multitudinarios más allá de los más tradicionales que conforman nuestra secuencia ritual”.
Aparte del Parc Francolí, otros espacios esparcidos por toda la ciudad acogerán actos del programa respondiendo a esta descentralización creciente de las fiestas.
El primer fin de semana de Santa Tecla, las plazas ante los Centros Cívicos de Sant Salvador, Torreforta, Bonavista y Sant Pere i Sant Pau acogerán espectáculos familiares de circo y el Traditrenet volverá a recorrer todos los barrios de Ponent, Sant Salvador y Sant Pere i Sant Pau llevando la música de los grallers locales. Y en cuanto a los bailes hablados, el año pasado el Ball de Dames i Vells abría una primera puerta a los barrios actuando en Bonavista, y este año los vecinos y vecinas de este barrio tendrán el orgullo de recibir el Ball de Sebastiana del Castillo, que actuará el día 20 en el Centro Cívico de Bonavista.

Actos extraordinarios por aniversarios extraordinarios
Con el pistoletazo de salida de la Crida el día 15 de la mano del Perpetuador de este año, Salvador Fà, Tarragona volverá a vivir uno por uno todos los actos tradicionales de las fiestas. El pregón a cargo de Oriol Grau, la Santa Tecla Pequeña, la Entrada de Músicos, los Bailes Hablados, el Pasacalle, la Bajada del Águila, el Retablo, las tres jornadas castelleras, los Pilares Caminando, la Procesión, el Correfoc y la Tronada de fin de fiestas que protagoniza este año la imagen de las fiestas. Aparte, este año Santa Tecla contará también con multitud de actos extraordinarios en torno a los aniversarios de algunas de las entidades festivas. De este modo, Dames i Vells, el Ball de Diables, la Víbria y el Lleó se convertirán en los verdaderos protagonistas de esta Santa Tecla celebrándolo con actos especiales.
El Ball de Dames i Vells celebran sus 40 (+ 3 años) con un espectáculo especial, Carcamals a la romana, pasando del formato tradicional a un formato estático más confortable en la plaza de Dames i Vells, donde realizarán 11 pases con un total de 4.500 entradas ya disponibles entre los días 21, 22 y 23 de septiembre. Las entradas, a 3 €, se pueden adquirir a través de la web entrades.tarragona.cat.
Los actos de fuego tendrán un peso muy especial este año. Y es que tanto el Ball de Diables como la Víbria están de aniversario. El Ball de Diables celebrará sus 40 años con una serie de actos conmemorativos. Los más destacados serán la fiesta la presentación de los nuevos trajes de los diablos y diablos infantiles. La organización de la 39ª Muestra de Folclore Vivo, este año llamada "Retales del vestido", quiere ser una recopilación de los diferentes elementos que han inspirado al diseñador Edu Polo en la confección de los nuevos trajes: el modelo de los diablos tradicionales del Camp de Tarragona, el vuelo de la ropa de los gigantes al girar, diversos elementos que se encuentran en la naturaleza, y las milicias que defendían nuestras comarcas.
Los participantes de este pasacalle excepcional serán el Ball de Diables de Reus, las Fil·loxeretes de Sant Sadurní d'Anoia, la Farnaca de Cambrils, el Caramot del Vendrell, el gigante Carrasclet de Reus y los Gigantes de la Ciudad de Barcelona. Aquella misma noche, la plaza de las Cols vivirá el punto álgido de la celebración de los 25 años del Ball de Diables Infantil de Tarragona con la realización de la primera carretillada infantil que se celebra en el Camp de Tarragona con motivo de los 25 años del Ball de Diables Petit y el día 20, el Ball de Diables ofrecerá una espectacular carretillada.
Por su parte, la Víbria conmemorará sus 30 años con una exposición fotográfica en el Espacio Turismo y con un extraordinario pasacalle de fuego con bestias que le acompañarán en este especial aniversario. Entre las bestias de todo el país que llenarán de fuego este primer domingo de Fiesta estarán la Virgília de Torredembarra, el Drac de Llorenç del Penedès, el Cabrot del Vendrell, el Drac de Sant Jaume dels Domenys, el Drac de Olivella, el Drac de la Geltrú, el Drac de Lavern El Masellot, el Basilisc de Mataró, Lo Carranco Bilandó de Cervera, el Drac de Vilanova i la Geltrú y, como anfitriona, la misma Víbria de Tarragona.
El Lleó también está de celebración. Tanto la figura grande, que hace 30 años como la pequeña, que hace 20, lo quieren celebrar con toda la ciudad. Por un lado, el Lleó Petit organiza una exposición fotográfica; y por otra, el Lleó de Tarragona edita un tríptico conmemorativo e invita a disfrutar el domingo día 10 de septiembre del Vermut de su 30º aniversario.
Otro de los elementos más populares del Séquito de Tarragona, la Mulassa, presenta un acto novedad de este año dentro de la Santa Tecla Solidaria: Las manos de la Mulassa, una jornada de ensayo abierto y de aproximación con personas ciegas con la colaboración de la ONCE, con la Mulassa para adultos y la Mulassa Pequeña, para niños.
La consejera de Fiestas, Sandra Ramos, acompañada por representantes de las entidades que celebran aniversario este año | FOTO: Tjerk van der Meulen (Ayuntamiento de Tarragona)
La música de esta Santa Tecla
Aparte de los macroconciertos y noches musicales en el Parc Francolí, muchas más son las citas musicales de esta Santa Tecla de la mano de entidades. El primer fin de la ciudad disfrutará de la 12ª edición de La Terrasseta, donde tendrá un papel destacado el talento de las mujeres y la necesidad de verlas más arriba de los escenarios. Del 14 al 18 de septiembre pasarán por La Terrasseta 18 propuestas artísticas entre conciertos, circo, cine al aire libre, charlas y actividades de cultura transformadora, en las que el 70% de las producciones son lideradas por mujeres.
El colectivo Tecletes también aporta, desde hace quince años, contenido de calidad para el público familiar, y esta Santa Tecla lo celebra, entre otras actividades, llevando a Quimi Portet al paseo de las Palmeras el día 15 de septiembre.
A partir del día 21 y hasta el final de las fiestas el colectivo Barraques llenará también el paseo de las Palmeras de música y gastronomía, destacando los grupos de Josetxu Piperrack & The Riber Rock y el grupo de rural-punk Ratpenades.
El programa cuenta con otras pequeñas perlas como el espectáculo Máquinas sagradas, que de la mano del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, acercará el flamen contemporáneo a los aspectos más sagrados y litúrgicos a la iglesia de Sant Miquel del Pla. Al día siguiente, domingo 17, la iglesia de Sant Antoni de Pàdua acogerá el concierto del 40º aniversario del Cor Ciutat de Tarragona con el espectáculo L’aigua infinita. Canciones de la mar, bajo la dirección de Xavier Pastrana.
La música tradicional tendrá mucho protagonismo, con los conciertos de Folk a Mitges, formación integrada por Nando Taló y Héctor Bebéride, que con acordeones diatónicos y panderetas ofrecerán un concierto vermut el día 16; un sorprendente Concierto de Órgano y Cornamusa en la Catedral, a cargo de Francesc Sans y Josep Mateu el día 19 y un Encuentro de Gaitas y Cornamusas organizada por Sons de la Cossetània que acogerá formaciones de Galicia, Portugal, Asturias, Aragón y Cataluña el día 24. Los sonadores locales, además, estrenan un nuevo escenario el baile de grallas, la plaza del Rei. Nuevo espacio, nuevo formato y una propuesta musical ampliada para consolidar esta verbena tradicional del día de Santa Tecla.
Otra cita destacada para la noche del día 23 es la verbena despedida de la Orquesta Girasol en la Rambla Nova. Después de más de cuarenta años de actividad, la mítica orquesta de versiones, una formación referente entre las bandas de fiesta mayor y compañera de noches de fiesta de al menos dos generaciones de catalanas y catalanes, se despide de los escenarios.
Destaca también, como novedad, la presentación de la lista de reproducción de las músicas del Séquito Popular de Tarragona. El año 2021, en plena pandemia, las formaciones que tradicionalmente acompañan el Séquito Popular registraron, con formato y recursos profesionales, las músicas que interpretan. El resultado es la lista de reproducción que a partir del día 16 mismo estará a disposición en la plataforma digital Spotify. La presentación irá a cargo de las discos locales PD Pussies, que nos ofrecerán un juego de entretenimiento musical que pondrá punto final al pasacalle del Fes-te la Festa 2023.
La programación en los teatros
Los tres teatros municipales también acogerán como es habitual muchas de las propuestas de la programación. El Teatro Auditorio del Camp de Mart volverá a acoger el concierto de la Banda Unión Musical, que este año presenta Sals30, un programa con mucha música de ritmos latinos, el día 15, y Joan Dausà, que presentará Jo Mai Mai. Gira 10 años.
El Teatro Metropol acogerá, entre otras propuestas, la Noche de danza Jaume Guasch con el espectáculo Fiblades, el día 17, una creación de La Llançadora, Xarxa de Dansa d’Arrel de la Catalunya Central.
Finalmente, el escenario del Teatro Tarragona se llenará de programación festiva del 16 al 21 de septiembre. El primer fin de semana acogerá la Maratón de Donación de Sangre y Plasma y la III Gala Benéfica de Todos en Azul: Aladín, un musical genial. El lunes 18, tendrá lugar la presentación del documental Castelleres, con guion y dirección de Maria Roig, que mostrará el papel fundamental que las mujeres han jugado en el mundo casteller y cómo ha sido y es su participación. El miércoles 20 otro documental tomará el relevo: Una ciudad de búhos (Tarragona era una fiesta?). Escrito y dirigido el año 2021 por un equipo encabezado por Oriol Grau, la pieza recoge testimonios de la vida LGTBIQ+ de Tarragona durante el tardofranquismo y el inicio de la Transición y homenajea a las personas que lucharon por las libertades.
Las publicaciones tecleras
Diversos libros relacionados con la ciudad y las fiestas verán la luz esta Santa Tecla. Destacan la presentación de La llegada del Brazo de Santa Tecla en el 700 aniversario. Historia, patrimonio y cultura tradicional, coordinado por Maria Bonet y Joan Menchon, fruto de las jornadas de reflexión científica que se celebraron en 2021 en el marco de la celebración de los 700 años de la llegada del Brazo de Santa Tecla. También, GiTanos de la Part Alta de Tarragona, un trabajo documental de Josep Maria San Saturnino Benito, Sansa, que relata, mediante un lenguaje periodístico y magníficas fotografías, las costumbres y las tradiciones de la comunidad gitana que, desde finales del siglo XVIII, vive en la Part Alta de Tarragona.
Dirigidos al público familiar, se presentarán dos novedades. Por un lado, el cuento On para l’Amparito?, con texto e idea original de Ramon Gasull e ilustraciones de Anduluplandu. Un cuento con adivinanzas, ilustrado, rimado y desplegable, genuino de Tarragona. Por otra parte, la colección de cuentos del Séquito de Tarragona llega al undécimo volumen con El Ball de les Gitanes, con texto de Joan Reverté e ilustraciones de Edu Polo.
La responsabilidad teclera
Durante la presentación de hoy, la consejera de Fiestas, Sandra Ramos, ha hecho énfasis en los valores que deben prevalecer por las calles y plazas de la ciudad. “Unos valores que forman parte de nuestro talante: cohesión social, acogida, respeto, inclusividad, que cobijarán la fiesta. Santa Tecla debe ser un modelo feminista, Santa Tecla debe ser una fiesta segura para todo el mundo”.
Ramos ha recordado que el Ayuntamiento cuenta con el protocolo municipal ante las violencias sexuales y LGTBIfóbicas que facilita recursos al Punto Lila y Arco Iris móvil, y al Quiosquet de la Rambla Nova, desde donde se facilita información y se atienden las necesidades que surjan.
El programa entero se puede consultar ya en la web santatecla.tarragona.cat y en la TGN Agenda.