El 'Pam a Pam' de Tarragona cumple su primer mes con un balance "positivo"

15 de diciembre de 2023 a las 09:44h

La renovación que pretende impulsar Rubén Viñuales en Tarragona llega al primer mes de funcionamiento. El pasado 3 de octubre, la corporación socialista estrenó uno de sus proyectos estrella, el ‘Pam a Pam’, en la zona de Parc Riuclar, l’Albada y la Floresta. Unos barrios donde se han desarrollado unas 200 actuaciones si sumamos las tres patas del plan: limpieza, señalización y dignificación del espacio público. Después de operar en este espacio, le ha tocado el turno a Bonavista. Aunque no han finalizado los trabajos en el barrio, se han realizado más de 200 actuaciones. En definitiva, el Ayuntamiento destaca que en este primer mes la cifra puede acercarse a las 500 acciones si las sumamos todas.

“Podemos decir que está dando muy buen resultado y una muy buena impresión a todos los vecinos donde actuamos, porque han entendido que el ‘Pam a Pam’ supone una mejora en los déficits existentes en sus barrios y que los pequeños arreglos en el espacio público tendrán beneficios evidentes y visibles”, reflexiona el consejero de Medio Ambiente, Espacio Público y Juventud, Guillermo García.

Por su parte, la consejera de Relaciones Ciudadanas, Limpieza, Movilidad y Protección Civil, Sonia Orts, también destaca que este primer mes es “altamente positivo” y subraya la coordinación entre los diferentes servicios municipales que actúan en cada una de las patas. “Estamos muy contentos sobre todo por la coordinación que se hace día a día, que no es fácil, pero que nos está permitiendo desplegarlo de manera simultánea en tres puntos diferentes de la ciudad”.

 

Tres patas diferentes

Como indica la consejera Orts, el plan cuenta con tres ámbitos de actuación diferenciados, que permiten poder estar limpiando una zona de la ciudad y, al mismo tiempo, pintar la señalización viaria desgastada o arreglar algunas aceras de otra parte del municipio. De hecho, el alcalde Viñuales destaca en cada intervención que se trata de una iniciativa que va más allá de la limpieza. Según Guillermo García, es un plan que supone acciones “intensivas” y que busca coordinar diferentes servicios públicos que “a veces se superponían” para hacerlos más eficientes.

Las diversas intervenciones que se practican en estos barrios tienen una duración de unos 3 o 4 días y se estima que se dedicará un año en dar toda una vuelta. Es decir, que en todo el mandato se podrán completar cuatro vueltas a toda Tarragona. Estas actuaciones se dividen en tres grandes áreas que serían la limpieza, la seguridad vial y la dignificación del espacio. Unas patas que cuentan con sus equipos determinados y especializados, y que ejecutan tareas que funcionan de manera independiente las unas de las otras.

En cuanto a la limpieza, las principales acciones que se realizan son la limpieza de aceras y calzada; la retirada de hierbas de alcorques, aceras y calzada; la limpieza de contenedores; el repaso de luminarias; la retirada de pintadas y adhesivos de papeleras, contenedores y fachadas municipales, así como la limpieza de papeleras y cambio de las que estén dañadas.

En el ámbito de la seguridad vial, se busca repintar las marcas viarias, repasar y renovar la señalización vertical, repintar las marcas de aparcamientos, repintar las marcas viarias de paradas y reparar los baches en el asfalto y las tapas de registros.

Finalmente, la pata de la dignificación del espacio público tiene el objetivo de pintar el mobiliario urbano, reparar los adoquines de las aceras y dignificar y embellecer los parterres y parques cercanos.

Además, el plan divide la ciudad en seis zonas diferentes, que, gracias a su amplitud, permite que actúen las diferentes patas simultáneamente. Hasta ahora, el ‘Pam a Pam’ se ha desplegado en la primera zona (Parc Riuclar, l’Albada y la Floresta) y en la segunda, Bonavista. Posteriormente, se trasladará al resto de barrios de Ponent; a la zona comprendida por Part Baixa, Sant Salvador, Eixample Sud y Sant Pere i Sant Pau; a los barrios de Llevant, y también en un espacio de actuación que engloba Barris Marítims, Eixample Nord, Eixample y Part Alta.

Debido a las especificidades y necesidades de cada espacio de la ciudad, desde el Ayuntamiento destacan que se trata de un plan “vivo, dinámico y flexible”, adaptándose a cada barrio para dedicarle el tiempo que se crea oportuno. Es decir, seguramente habrá algunas zonas de la Part Alta donde se tendrán que detener durante más tiempo, mientras que otros espacios de la ciudad no necesitarán que las actuaciones se dilaten tanto.

 

Falta de mantenimiento en los barrios

Más allá del diagnóstico previo que se hizo para detectar las principales deficiencias de cada barrio, el consejero Guillermo García explica que se ha podido observar donde se ha desplegado el ‘Pam a Pam’ que “por encima de todo ha faltado mantenimiento durante mucho tiempo”. Describe que una de las actuaciones más repetidas en este primer mes han sido corregir el mal estado de las aceras o las pintadas en papeleras y contenedores. Sin embargo, recuerda que el proyecto “implica coordinación y el compromiso con las entidades vecinales” y espera que pueda ser un “revulsivo para estimar y cuidar más el propio entorno”.

De hecho, en el estreno del plan, la misma presidenta de la Asociación de Vecinos de Parc Riuclar ya pedía cierta concienciación de los ciudadanos a la hora de tener limpio el barrio: “Cuando una cosa está limpia, se mantiene así. En cambio, si está sucia, se va dejando”. Aparte de esto, también exige al Ayuntamiento que estas actuaciones de mantenimiento no se circunscriban a momentos puntuales y tengan cierto recorrido.

En cuanto al ámbito de la limpieza, Sonia Orts, describe que se ha trabajado en profundidad las aceras y el asfalto, incluyendo la limpieza de solares, alcorques de árboles, saneamiento de las islas de contenedores, limpieza de pintadas, la sustitución de papeleras y la limpieza de imbornales y pozos. En su ámbito, apunta que las problemáticas más destacadas son “la suciedad en la calle, desde tirar papeles al suelo hasta dejar la bolsa de la basura fuera del contenedor o, en el peor de los casos, voluminosos”. Por este motivo, recalca que en el ‘Pam a Pam’ quieren incidir “en las pequeñas mejoras porque entendemos que hay que hacer pedagogía a todos los vecinos y vecinas y ser más limpios en el día a día”.

Más allá de la limpieza de las calles, Sonia Orts también pone en valor el trabajo en cuanto a la señalización en este primer mes. “Desde la EMT se trabaja en el ‘Pam a Pam’ para la reparación, limpieza y pintura de paradas, bancos y señales de la empresa de transportes”, describe.

 

Problemas con los vecinos

 Una de las claves del plan es que las calles deben quedar completamente vacías para poder ejecutar todas las actuaciones previstas. Para facilitarlo, se ha instalado cartelería por el barrio avisando qué días los coches no pueden estacionar en cada zona. Tanto los vecinos como el consejero Guillermo Garcia explicaban en su momento que este trabajo en el Parc Riuclar fue complicado por algunas “resistencias”. Sin embargo, pudieron encontrar soluciones: “Son estas cosas que cuestan de entender, pero debemos hacer todos un esfuerzo. Se han buscado localizaciones para ubicar los coches del barrio en un descampado detrás de la ermita. Afortunadamente, hemos podido salvar la situación”, afirmaba Guillermo García.

Para el resto de barrios donde se debe desplegar el plan, la consejera Sonia Orts explica que “se ofrecerá también un espacio alternativo para aparcar” y, en el caso del centro, “se efectuará de manera milimétrica para que afecte lo menos posible”. Además, la consejera destaca que la tarea de vaciado de vehículos no ha provocado muchas complicaciones y en general ha tenido “una buena acogida y la actuación cívica de vecinos y vecinas”.

Aparte de esto, tanto la oposición como algunas personas en redes han criticado que la pata de limpieza se reduce a un simple repaso por las calles del barrio. Sonia Orts recalca que no quieren que se entienda así, ya que se pretende que, “una vez hecha esta limpieza intensiva, después se tenga en cuenta y se realicen trabajos de mantenimiento de manera periódica”. En el caso de la pata de limpieza, las empresas encargadas de estas tareas son SECE, FCC Medi Ambient y EMATSA.

 

Nuevo servicio de limpieza en el horizonte

En paralelo al ‘Pam a Pam’, servicios como el de limpieza no se detienen. De hecho, se trata de una de las habituales preocupaciones de los ciudadanos en diferentes municipios y en Tarragona próximamente se pondrá en funcionamiento un nuevo contrato. Este adaptará las necesidades de la ciudad a su dimensión actual, ya que el anterior llevaba dos décadas en funcionamiento y había quedado obsoleto.

Durante el anterior mandato se licitó el contrato, pero la convocatoria quedó finalmente desierta. Después de tira y afloja entre republicanos y socialistas por este tema, el actual gobierno ha vuelto a sacarlo a licitación. En esta ocasión, se presentaron hasta cuatro empresas diferentes al lote de limpieza y recogida de la basura, que cuenta con un presupuesto de más de 200 millones en 10 años. En los próximos meses, se disipará la duda sobre quién acaba prestando este nuevo servicio y también se podrá observar el alcance real del ‘Pam a Pam’, que acabará recorriendo cada punto de la ciudad.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído