El libro Reset recoge 48 reflexiones breves sobre la pandemia

08 de octubre de 2020 a las 10:01h

RESET. Reflexiones antropológicas ante la pandemia de COVID-19 es una obra coral de 48 autores, entre antropólogos, profesionales sanitarios y del mundo social que aportan sus impresiones sobre la pandemia escritas entre el 14 de abril y el 11 de mayo de 2020. Son textos breves, de lectura ágil, que la psicóloga clínica de Médicos Sin Fronteras Stella Evangelidou y el profesor de la URV Angel Martínez-Hernáez han recopilado en una antología con el sello editorial de la Universidad Rovira i Virgili, Publicaciones URV. La presentarán el próximo 14 de octubre a las 17 h, en línea desde la cuenta de Facebook del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social.

A través de las cerca de 50 aportaciones, el libro refleja la incertidumbre, la esperanza de que se produzcan cambios y las precauciones que conlleva un reinicio, lo que la pandemia de COVID-19 ha supuesto para el mundo, tanto a nivel individual como social. "Hay un deseo de cambio que no sabemos si se materializará o no", apunta Stella Evangelidou, porque "el sistema es pesado y no acaba de reiniciarse", añade Angel Martínez.

Una vez recibieron los textos escritos desde diferentes países (Chile, Brasil, Grecia, Gran Bretaña, España…) Evangelidou y Martínez-Hernáez los estructuraron en seis secciones, que permiten mirar la pandemia desde diferentes puntos de vista. En la primera, "Miradas", se refleja cómo la situación de emergencia y el distanciamiento abrió un pequeño espacio para la autoevaluación.

En "Atención", hay reflexiones sobre el funcionamiento de los sistemas sanitarios y autoetnografías de profesionales sanitarios que apuntan a su vulnerabilidad, al arma de doble filo que supone tratarlos de héroes, y a la necesidad de humanizar los servicios de salud. "Relaciones" trata las consecuencias sociales de las medidas de confinamiento, el distanciamiento físico y la cuarentena. "Vulnerabilidades" reflexiona sobre las desigualdades sociales, cómo las medidas para prevenir los contagios no siempre han considerado las necesidades específicas de algunos grupos de población y el incremento de las diferencias socioeconómicas que ha supuesto la crisis.

También hay lugar para la evaluación de la misma disciplina de la Antropología en "Metodologías", la importancia de la mirada antropológica en este momento y la necesidad de reflexionar sobre las metodologías antropológicas contemporáneas. Y, por último, una sección de "Propuestas" apunta cambios en la salud pública, la educación y los modelos de cuidados con un abordaje antropológico. "Se trata de poner a las personas en primer lugar y reforzar estos servicios muy castigados desde la crisis de 2008", explica Martínez-Hernáez.

La presentación de Reset, pensada para que se pueda seguir en los diferentes países con contribuciones a la antología, correrá a cargo de Francisco Ortega, profesor titular del Instituto de Medicina Social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Brasil), y de Carmen Martínez-Viciana, asesora de Salud mental y uso de sustancias para Centroamérica, Caribe Latino y México (Oficina de OPS/OMS en Panamá).