El Foro de la Colonia de Tarragona será un parque arqueológico y urbano

02 de marzo de 2023 a las 18:35h

El Ayuntamiento de Tarragona quiere convertir el Foro de la Colonia en un parque arqueológico y urbano con el objetivo de que se convierta en un nuevo espacio de museización en la ciudad.

 

Bajo el nombre 'Parq Fòrum', el equipamiento y las calles adyacentes sufrirán una reforma integral en los próximos dos años a través de la mejora de la accesibilidad, de la sostenibilidad, la eficiencia energética, así como una mayor inversión en museización y en la mejora de la red de suministros, entre otros.

 

El consistorio también ha abierto un proceso participativo en línea y presencial. La previsión es que a finales de 2023 se puedan iniciar los trámites para licitar las obras y que el conjunto de las actuaciones estén terminadas a finales de 2025.

 

LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

El espacio web

Es la herramienta principal a través de la cual se pone al alcance de la ciudadanía toda la información del proceso participativo y es el espacio en la plataforma de participación en línea del Ayuntamiento, disponible a partir de hoy: https://participa.tarragona.cat/.

 

Jornada de puertas abiertas

Se prevé celebrar una jornada de puertas abiertas del Foro de la Colonia durante la mañana del sábado 11 de marzo de 9:30 a 14 h. Esta jornada permitirá la difusión del proceso de diagnóstico, dar a conocer a la población los espacios de participación y especialmente fomentar la participación a través de una encuesta de percepción, accesible en el espacio web del proceso.

 

Durante la sesión habrá apoyo de personas dinamizadoras y apoyo comunicativo con un panel informativo sobre el proceso y con QR de acceso a la encuesta.

 

Encuesta ciudadana de diagnóstico

Ya está disponible en el espacio web del proceso una encuesta de percepción del monumento, que será accesible hasta el 31 de marzo, dirigida a recoger elementos de diagnóstico sobre el espacio público que contempla, con una perspectiva feminista e interseccional. Su finalidad es conocer las necesidades y experiencias diversas de las personas participantes.

 

La encuesta recoge información sobre los siguientes aspectos:

  • AUTONOMÍA: percepción de (in)seguridad, accesibilidad, servicios básicos, señalización y orientación
  • MOVILIDAD: convivencia de movilidades y accesos y circulación
  • REPRESENTATIVIDAD: identidad y simbolismo
  • VITALIDAD: usos cotidianos y de cuidado, juego al aire libre, confort y convivencia

Espacios de deliberación

La vertiente deliberativa del proceso de diagnóstico se prevé estructurar a partir de los siguientes espacios participativos:

 

Entrevistas individuales y entrevistas grupales

Hasta mediados de marzo, se prevé captar el discurso particular de entidades de diferentes perfiles (mujeres, comerciantes, entidades culturales, personas con diversidad funcional) que sean interlocutores clave del entorno, en relación al monumento y sus usos por parte de los diferentes colectivos.

 

Paseos exploratorios de diagnóstico

A finales del mes de marzo, se organizarán dos itinerarios a pie en grupos organizados según perfil. Se realizará un paseo con perspectiva de género, con mujeres y personas no binarias y otro paseo con perspectiva inclusiva y de accesibilidad abierta a la ciudadanía; así como con personas con capacidades diversas o con movilidad reducida.

 

La finalidad es identificar, desde una perspectiva de género e interseccional, factores urbanos (aspectos físicos, sociales y funcionales) que influyen en el uso del monumento como parque público y la accesibilidad por parte de los vecinos y vecinas.

 

Los paseos se realizarán los siguientes días: el paseo exploratorio con perspectiva de género será el jueves 23 de marzo de 17:30 a 19:30 h y el paseo con perspectiva inclusiva y accesibilidad, será el martes 28 de marzo de 17:30 a 19:30 h.

 

Tratamiento de resultados y sesiones de trabajo técnico

Los resultados obtenidos mediante la participación de la ciudadanía serán incorporados a un informe de resultados. Posteriormente se prevé llevar a cabo dos sesiones de trabajo con los servicios técnicos municipales y el equipo externo encargado de llevar a cabo el proyecto de urbanización con el fin de trasladarles recomendaciones para incorporar la perspectiva de género e inclusiva al proyecto ejecutivo.

El consejero Pinedo ha concluido que “las propuestas que se puedan definir durante el estudio de diagnóstico, una vez analizadas técnicamente, permitirán la revisión del proyecto original” y ha añadido “para enriquecer los objetivos de mejora del espacio monumental y el entorno urbano inmediato”, en definitiva de lo que se convertirá el parque arqueológico del Foro de la Colonia.

EL PROYECTO DE CIUDAD

Para sacar adelante el proyecto, se propone, por un lado, adaptar a la normativa vigente que exigen los Next Generation, como es: sostenibilidad, perspectiva de género y eficiencia energética, como principales; la reinserción del monumento al tejido urbano a través de un plan de museización integral y finalmente actualizar el entorno; instalaciones de red de comunicación, electricidad, alcantarillado, agua, etcétera.

 

El calendario del proyecto se sitúa en cuatro años (2022 – 2025) y conlleva las siguientes acciones:

  • Proceso participativo
  • Estudio urbanístico con visión de género
  • Estudio de eficiencia energética y sostenibilidad
  • Plan de museización
  • Proyecto de ingeniería e instalaciones
  • Actualización del proyecto inicial
  • Ejecución del proyecto final con diferentes fases y contratos
 

ARGUMENTARIO HISTÓRICO

Diciembre 2020. El Ayuntamiento de Tarragona aprueba la cesión del Foro de la Colonia por parte de la Generalitat de Cataluña. Este nuevo paso sirve para poder tomar impulso y sacar adelante el proyecto de recuperación del Foro. En la comisión informativa de Territorio celebrada el 10 de diciembre de 2020, se aprueba la cesión. Es de concesión demanial, de carácter gratuito y para un período de 50 años.

 

Febrero 2021. El 8 de febrero de 2021 se firma oficialmente el convenio de cesión. De este modo, el consistorio pasa a gestionar el monumento que forma parte del conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad los 50 años venideros.

 

Noviembre 2021. El lunes 22 de noviembre de 2021 se anuncian los cerca de 3 M€ del plan Impulsa Patrimonio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE), a través del cual el Foro de la Colonia recibirá cerca de 3 millones de euros para la rehabilitación y mejora de la accesibilidad del recinto.

 

EL MONUMENTO

El Foro de la Colonia fue el centro neurálgico de Tàrraco. Las calles principales conducían a él y se concentraba toda la actividad pública de la ciudad, por lo que se convirtió en un punto de encuentro y de reunión de las élites locales. Además, se desarrolló toda la actividad administrativa. Fue, en definitiva, el corazón de la vida social y política de la colonia.

 

Se ha documentado una primera plaza construida en época republicana y presidida por el templo dedicado a la tríada capitolina ―Júpiter, Juno y Minerva. Posiblemente, este espacio estaba rodeado por porticados. En época augustiana, con la construcción del teatro, la plaza sufrió una primera transformación abriéndose al muro de cierre de la gradería o cavea. Finalmente, en época tiberiana se construyó una nueva plaza pública anexa (forum adiectum), más elevada respecto de la primera plaza. Este nuevo foro estaba presidido por una basílica de tres naves, una de las cuales se abría a una nueva plaza porticada por tres de sus lados. El porticado del lado sur se sustentaba sobre un criptopórtico documentado en recientes excavaciones realizadas en la calle Gasómetro.

 

El Foro local estaba situado en la parte baja de la ciudad romana, dentro del área residencial, a medio camino entre el espacio administrativo provincial y el puerto. Actualmente, se encuentra delimitado por las calles Cardenal Cervantes, Lleida y Gasómetro.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído