El Ciclo de Montaña de la Diputación de Tarragona llega a la 16ª edición

22 de febrero de 2023 a las 13:47h

Los amantes del alpinismo, la escalada y la aventura tienen una cita en el Auditorio Diputación a partir del próximo 2 de marzo. El Ciclo de Montaña 2023, organizado por la Diputación de Tarragona, ofrecerá durante todo el mes de marzo documentales, cortometrajes y conferencias a cargo de reconocidos escaladores y alpinistas.

 

Bajo el título "Como meta, la Superación", el ciclo celebra 16 años con una programación dedicada a los valores del esfuerzo, el compromiso y la superación. Las sesiones tendrán lugar todos los jueves de marzo y también el martes 21 a las 19 h en el Auditorio Diputación (C. de Pere Martell 2, Tarragona). La entrada será gratuita con invitación, que se podrá recoger una hora antes de cada sesión en el mismo recinto.

 

El Ciclo de Montaña 2023 se inaugurará el jueves 2 de marzo con la conferencia Chhaupadi, a cargo de la alpinista vasca Edurne Pasaban, reconocida por ser la primera mujer en coronar las catorce cumbres de ocho mil metros del planeta. En el Nepal más remoto y aislado, Edurne Pasaban se suma a una expedición en la que cuatro jóvenes de la región se proponen escalar el Saipal, una montaña sagrada de Bajhang. Con su expedición al Saipal y la grabación del documental Chhaupadi, la alpinista aborda, desde una perspectiva muy íntima, la realidad de un Nepal donde el machismo aparta a las mujeres de la escalada por el hecho de ser mujeres.

 

El 9 de marzo el ciclo propone dos proyecciones audiovisuales: el documental The wall of shadows, dirigido por la documentalista y alpinista polaca Eliza Kubarska y el cortometraje Melting landscapes. Glaciers, dirigido y producido por Pepe Molina. The wall of shadows nos propone romper el tabú de la tradición, aquello que nos viene impuesto, donde tres prestigiosos alpinistas, Marcin Tomaszewski, Dmitry Golovchenko y Sergey Nilov y una familia de Sherpa compartirán una expedición occidental a la vertiente Este del Kumbhakarna (Jannu).

 

Este documental ha recibido numerosos premios, entre los cuales destacan la Mejor Película de Alpinismo, Banff Mountain Film Festival (Canadá 2020) o el Gran Premio BBK Mendi Film Fest (Bilbao 2021) entre otros. El cortometraje Melting landscapes. Glaciers dirigido y producido por Pepe Molina también ha resultado premiado en varios festivales en Bilbao, Astorga, Palma, Polonia, Chile, Argentina e Italia. Este cortometraje está rodado en la Antártida, Argentina, Chile, Groenlandia e Islandia, y nos muestra el constante deshielo de los glaciares del planeta y su relación con el cambio climático.

 

El 16 de marzo será el turno de los guías, alpinistas y escaladores catalanes Marc Toralles y Bru Busom, que con la conferencia Ànima de Corall. Siula Grande, cara este nos hablarán de su experiencia en el corazón de la cordillera de Huayhuash (Perú). La vía Ànima de Corall es una impresionante muralla de más de 1.000 m de altitud, constantemente castigada por los desprendimientos de hielo y roca.

 

Un muro que no había sido escalado nunca. La primera parte de la pared la ejecutaron en estilo big wall (escalada de grandes paredes), ya que la escalada era difícil y no permitía subir ligeros. La segunda parte les permitió ir en estilo alpino, en un terreno muy roto y comprometido. Una arista muy estética les llevó a la parte final de la montaña, desde donde, entre lágrimas de emoción, consiguieron llegar a la cima.

 

El martes 21 de marzo tendrá lugar la conferencia Cimas a ciegas a cargo del atleta paralímpico y alpinista Gerard Descarrega, que nos hablará de los retos de una persona ciega que busca sus límites en la montaña. El alpinista se fue quedando progresivamente ciego, pero esto no le ha frenado para conseguir grandes objetivos en su carrera deportiva. Gerard ha subido el Aneto (3.404 m) y a la vuelta de los Juegos de Tokio, el Mont Blanc, (4.810 m) y se convierte en el primer deportista ciego que hace cima en la Montaña Kenia, la Aguja Nelion (5.188 m).

 

El 23 de marzo se proyectará el documental El río de los siete nombres del guía y alpinista Sergi Ricart, que recoge un año de exploración y aventuras por el río Mekong. Sus fuentes se encuentran en una zona perdida de Qinghai, en el altiplano tibetano que pertenece a China, rodeado por algunas cumbres de seis mil metros. Un viaje para conocer de manera profunda las culturas, la diversidad y la realidad de un río compartido que cada cultura denomina de una forma diferente y que tiene un significado para cada pueblo.

 

La clausura del ciclo tendrá lugar el 30 de marzo con la conferencia Ahora o Nunca a cargo de la corredora de Ultra Trail, atleta y escaladora catalana Núria Picas. En su conferencia, Picas nos hará partícipes de su trayectoria deportiva, basada en los valores que la han llevado a ser una corredora de élite de carreras de montaña. Valores como el trabajo, el esfuerzo, la superación, la perseverancia y la persistencia hasta la consecución del sueño de cualquier corredor de larga distancia: la UltraTrail del Montblanc y el Campeonato del Mundo de Ultra trails.

 

El Ciclo de Montaña descentraliza parte de los contenidos para llegar a todo el territorio

En su 16ª edición el Ciclo de Montaña proyectará una parte de los contenidos que se podrán ver en el Auditorio Diputación en otros municipios de la demarcación. En este sentido, los documentales The wall of shadows y el cortometraje Melting landscapes.

 

Glaciers también se podrán ver en el Palau Bofarull de Reus (10 de marzo), en el Centro Municipal de Cultura-Auditorio Sala Salbà, en la Bisbal del Penedès (14 de marzo) y en el Casal municipal de Amposta (28 de marzo). De este modo, y bajo el lema “la Montaña se mueve” se descentraliza parte del contenido para que el Ciclo pueda llegar a mucha más gente.

 

Una exposición complementa el Ciclo

Este año el Ciclo de Montaña se completará con una exposición en el Palau Bofarull de Reus. La muestra se abrirá al público el 10 de marzo y se podrá visitar hasta el 1 de abril. A través del texto y las imágenes la exposición "Como meta, la Superación" hará un repaso a las experiencias de los y las protagonistas del Ciclo de Montaña 2023.

 

Una cita consolidada del mundo del montañismo

A lo largo de 16 ediciones el Ciclo de Montaña ha acercado al territorio la experiencia de alpinistas de reconocido prestigio, como Ramón Larramendi, Jerónimo López, Kurt Diemberger, Araceli Segarra, Josep Manuel Anglada, Rosa Fernández, Juanito Oiarzabal, Mònica Verge, Nives Meroi y Romano Benet, Alberto Zerain, Jordi Pons, Sebastián Álvaro, Denis Urubko, Eduardo Martínez de Pisón, Alex Txicon, Chus Lago, Silvia Vidal, Juanjo San Sebastián, Ferran Latorre, Òscar Cadiach, Catherine Destivelle, Krzysztof Wielicki, Edurne Pasaban o Núria Picas.

 

Además, cada año ofrece la posibilidad de visionar documentales de primer nivel, galardonados internacionalmente y que no cuentan con una distribución en los circuitos comerciales. Documentales que hacen vivir aventuras y retos extraordinarios, donde la meta de sus protagonistas es la misma superación.

 

El Ciclo de Montaña se enmarca en la programación estable del Auditorio Diputación (calle de Pere Martell, 2, Tarragona), con diferentes ciclos temáticos que reafirman el protagonismo de este espacio como referente cultural en la demarcación. Encontrará toda la información sobre el Ciclo de Montaña 2023 en www.dipta.cat/ciclemuntanya.