El Ball de Diables de Tarragona, la chispa de la Fiesta Mayor

14 de diciembre de 2023 a las 11:06h

Es imposible desligar el Ball de Diables de Tarragona de la Santa Tecla que conocemos hoy en día. No solo porque formaron parte de aquel grupo de jóvenes que impulsaron de nuevo el séquito, sino porque también están detrás de cuestiones como la Bajada del Águila, la mamadeta, la camiseta de las fiestas o el séquito popular infantil. Elementos inseparables de nuestra Fiesta Mayor.

Con una primera referencia de diablos documentada en 1426, un puñado de estudiantes decidieron recuperar el Ball de Diables en 1983. Rápidamente, se convirtieron en uno de los principales dinamizadores de la fiesta y en 1986 decidieron recuperar el Águila con el apoyo del Ayuntamiento. De hecho, se trata de una relación curiosa e incluso algunos desconocen. Quizás por su naturaleza de fuego la inercia les podía llevar a revivir algún elemento de la misma tipología, pero se eligió el Águila, representante de la ciudad y presente en los principales séquitos del país.

Precisamente, esta pieza se ha convertido en uno de los máximos exponentes de la fiesta con actos tan emblemáticos como la Bajada del Águila. Además, la salida nocturna del 21 de septiembre surgió como un evento espontáneo, que cada vez congregaba a más personas hasta que se convirtió en un punto clave del programa y de las fiestas.

 

La imagen de las fiestas

 Uno de los otros elementos característicos de Santa Tecla que impulsaron los Diables de Tarragona fue la camiseta de las fiestas. En un principio, contaban con un diseño propio, pero a partir del año 2000 se ligó la camiseta con la imagen del cartel de Santa Tecla de cada edición. "La camiseta es una manera de unir la fiesta con la ciudad. Da gusto ver cómo se ha convertido en un símbolo identificativo de la fiesta cada año y ver cómo todo el mundo la lleva", remarca orgullosa Patricia Fernández, jefa de grupo de los Diables Infantiles.

Este 2023 la imagen de la camiseta será uno de los momentos más especiales para todos los teclers y también para el mismo Ball de Diables de Tarragona. El correfoc del día de la Mercè, junto con la traca y los fuegos artificiales en la Rambla Nova, es el colofón final de las fiestas y una de las citas imperdibles de estos días. "Es un momento triste porque terminan las fiestas, pero nos abrazamos todos y nos decimos buen año", explica Jose Mari Fernández, responsable de Relaciones Internas en la entidad. Patricia también recalca que, como para muchos tarraconenses, "para los diablos es cuando empieza el año. Tenemos dos fines de año, el 24 de septiembre y el 31 de diciembre".

 

La sátira en las venas

Entre los otros actos del programa, Jose Mari y Patricia subrayan el oficio "por la tranquilidad que hay", la procesión o el pregón, donde los diablos sobresalen entre el público como una gran mancha verde.

Sin embargo, si tenemos que buscar algún otro momento de las fiestas donde los diablos toman la voz protagonista, deberíamos fijarnos también en el baile hablado que actualmente tiene lugar el 22 de septiembre. Sus versos, llenos de crítica y humor, se desarrollan con las noticias más destacadas del año y aseguran que siempre acaban cayendo informaciones de última hora que se tienen que hacer encajar en el guion. Para Jose Mari, el baile hablado "es un rasgo que nos diferencia del resto" y asegura que se trata del momento "para reivindicar nuestras ideas". En la misma línea, Patricia cree que con esta actuación pueden hacer durante unos minutos de la "voz de los ciudadanos", con toda la ciudad y el panorama político local observándolos.

Además, en el caso del baile hablado infantil, Patricia explica que siempre van a dos residencias para hacer la muestra de los versos. Una iniciativa que busca acercar la fiesta a las personas mayores, sobre todo a aquellas personas que no pueden asistir durante los días de celebración.

 

La fuerza de los más pequeños

 Aparte de esta acción, el Ball de Diables Infantil ha sido estos años un dinamizador a la hora de abrir la fiesta a un amplio abanico de la población. En 1998, cuando hacía 15 años que se había recuperado la versión adulta de los diablos, decidieron ir un paso más allá. "Si los adultos pueden hacerlo, ¿por qué no los niños?", comenta Patricia cuando habla del momento en que se decidió crear la sección infantil de los Diables. Con esta, se podía permitir que "los niños también disfrutaran de la fiesta desde dentro", ya que entonces solo podían participar a partir de los 16 años. Además, hay que destacar también que ya había referencias de un Ball de Diables Infantil en la Ermita de la Salut de 1922, un factor más que impulsó su creación.

Como cada avance de los diablos, su acción creó escuela. Supuso el germen de la Santa Tecla Pequeña y rápidamente otros miembros del séquito replicaron sus elementos y bailes a una medida más reducida. La confección del Séquito Popular Pequeño no ha servido únicamente para que los niños se hicieran más suya la fiesta, sino que también ha formado una cantera para mantener viva las tradiciones a lo largo de los años. "Cuando se hacen mayores y dan el paso ves el resultado del trabajo y la transición", destaca Patricia, que siempre pone mucho énfasis en transmitir entre los más pequeños la idea del Ball de Diables como una gran familia.

Para los 40 años de la entidad y los 25 de la sección, tienen preparada toda una novedad. El sábado 16 a las 21.30 horas, realizarán la primera carretillada infantil que se celebra en el Camp de Tarragona. Patricia comenta que es un acto que no se había hecho hasta ahora porque supone mucho fuego y mucho rato rodando, pero los niños "se vieron con fuerza y han ensayado para poder sacarlo adelante". Un hito más para la entidad.

 

Aniversario tecler

 Aparte de la carretillada infantil, el Ball de Diables ha programado una serie de actos para conmemorar sus cuatro décadas modernas. El más importante de ellos será la presentación del nuevo traje en la puerta principal del Hospital Santa Tecla el 15 de septiembre. Patricia describe el momento del cambio de vestuario como "un paso importante porque son nuestra seña identificativa", mientras que Jose Mari reconoce que "siempre es complicado este cambio y existe la duda de si gustará". Sin embargo, ambos coinciden en decir que son necesarias estas transformaciones y están convencidos de la buena acogida que tendrán.

Aunque no nos pueden avanzar cómo será su diseño, obra de Edu Polo y financiado con el apoyo económico de Repsol y una campaña de crowdfunding; avisan que harán un guiño al pasado de la colla y al llamado 'modelo de participación individual'. Los trajes continuarán siendo pintados, una de las características de lo que se conoce como el modelo penedesenc (el que sigue la entidad actualmente), pero "tienen alguna parte que se aproxima al de participación individual".

Sea como sea, el traje promete seguir la línea disruptiva característica de los diablos tarraconenses. En las vestimentas predecesoras ya sucedió, sobre todo con los primeros que se enfundaron en 1983. En aquella ocasión, el color predominante era el rosa. De hecho, varios miembros de la colla coinciden en que se ha convertido en uno de los trajes más queridos entre sus miembros. Al rosa de la primera década le han seguido diseños muy diferentes, pero que siempre han huido de los cánones.

Todos los diseños estarán presentes en uno de los otros actos de celebración: la salida conmemorativa del domingo 17 que se repite cada cinco años. En ella, aparte de juntar todos los trajes, también se reúnen miembros de la entidad vinculados durante toda la historia. "Es un día especial porque te encuentras con la gente que hace tiempo que no viene, es un momento de reencuentro", describe Jose Mari.

Dentro de las fiestas de Santa Tecla también serán los encargados de organizar el día 16 la 39ª Muestra de Folclore Vivo, llamada "Retales del traje" porque quiere ser una recopilación de los elementos que han inspirado los nuevos trajes. Asimismo, el miércoles 20 después del Retablo de Santa Tecla se ofrecerá una carretillada especial. Pero estas no son todas las actividades que se han previsto.

Antes de que empiecen las fiestas, concretamente el día 9 de septiembre, organizarán una gran jornada festiva que servirá como aniversario de la entidad. El ensayo abierto del Águila abrirá el día por la mañana y le seguirá música de todo tipo. "Hay diferentes ambientes para que todo el mundo se sienta cómodo y tenga su momento", remarca Jose Mari. La rumba, el indie, la música de los 80 y los djs serán el cóctel perfecto para que todo tarraconense pueda encontrar su rinconcito en la fiesta de una entidad elemental para Santa Tecla.