El Ayuntamiento de Tarragona acondicionará 16 colonias de gatos del municipio en el marco de una prueba piloto. La herramienta, incluida en el proyecto de regulación de las colonias de gatos salvajes, prevé la señalización de las colonias; la instalación de elementos adecuados para la alimentación y refugio de los animales; y la esterilización de sus miembros conjuntamente con un control veterinario. Este último punto incluye el marcaje auricular para identificar a los gatos ya controlados y la desparasitación externa e interna.
La elección de las dieciséis primeras colonias de gatos que participarán en esta prueba piloto se ha llevado a cabo siguiendo tres criterios y se han priorizado aquellas que se ubican en espacios museizados, o en su entorno, con el fin de facilitar su autorización definitiva respetando el deber del Ayuntamiento de mantenimiento y cuidado de los espacios históricos de la ciudad; aquellas que han tenido episodios de quejas vecinales; y aquellas que por su población pueden poner en riesgo la convivencia de no actuarse de manera efectiva sobre su población.
La consejera de Bienestar Animal, Carla Aguilar-Cunill ha resaltado, en este sentido, "la voluntad firme del Ayuntamiento de construir una Tarragona realmente amiga de los animales, una ciudad cuidadora con todos sus habitantes". Según Aguilar-Cunill, "con este protocolo iniciamos también un camino muy necesario en el apoyo a las entidades en el cuidado de las colonias de gatos salvajes a la vez que promovemos el respeto por los habitantes felinos de la ciudad".
El protocolo, un trabajo conjunto con las entidades animalistas
Este protocolo para las colonias de gatos salvajes nace a raíz de las diversas reuniones mantenidas desde junio de 2019 entre el consistorio y las entidades animalistas cuando se creó la consejería de Bienestar Animal. Ya entonces quedó patente la necesidad de avanzar en la identificación y registro de todas las colonias de gatos salvajes de la ciudad, de seguir confiando su gestión diaria en las entidades dedicadas al cuidado de estos animales y que era necesario que el Ayuntamiento, además de autorizar y controlar las colonias existentes y de autorizar a su voluntariado para poder actuar con la cobertura municipal necesaria, dedicara recursos para asumir los gastos de la gestión.
Un año después, el borrador de proyecto se presentó a las entidades que gestionan colonias, se incorporaron algunas de las aportaciones que hicieron llegar a través de la Plataforma Felina de Tarragona y se consensuó la propuesta definitiva que ahora ve la luz.
El presupuesto dedicado a este proyecto es de 20.000 euros, un 25% del cual se dedicará al acondicionamiento del entorno (compra de comederos y bebederos, areneros y elementos de refugio) y un 75% a las actuaciones veterinarias. El consistorio preveía poder ejecutar esta prueba piloto hasta el 31 de diciembre de 2020 pero como consecuencia de las limitaciones provocadas por el estado de alarma inicial como también por este segundo, se empezará durante las próximas semanas con la señalización de las colonias seleccionadas y la compra de elementos de mejora del entorno. De cara a 2021, se iniciará el control veterinario y la esterilización que durará un máximo de 12 meses.