El acompañamiento emocional es esencial en el aprendizaje en tiempos de confinamiento

19 de abril de 2021 a las 10:29h

En marzo de 2020, la mayoría de países tuvieron que cerrar temporalmente sus instituciones educativas debido a la propagación de la Covid-19. Investigadoras e investigadores del Grupo de Investigación Aplicada en Educación y Tecnología (Arget) del Departamento de Pedagogía de la URV han analizado los procesos de aprendizaje y organizacionales que implementaron las escuelas de primaria y de secundaria de Cataluña durante el primer período de confinamiento, con el cierre total de los centros educativos.

Para llevarlo a cabo han realizado entrevistas a equipos directivos de centros educativos de Cataluña, ubicados tanto en entornos rurales como urbanos y de diferentes estatus socioeconómicos. El artículo muestra que existe una brecha digital entre alumnos y docentes y que el acompañamiento emocional es esencial en el aprendizaje en un tiempo de confinamiento.

De un día para otro, todos los directores y directoras de centros educativos tuvieron que tomar decisiones rápidas para adaptar el aprendizaje, siguiendo las directrices del gobierno. Muchos aseguran que existía una falta de instrucciones y de conocimientos sobre cómo gestionar una situación de este tipo, además de una gran falta de recursos tecnológicos. Cada escuela describió su particular situación, sin embargo, la mayoría aseguran que la comunicación con las familias se volvió más estrecha y fundamental, según explican los directores y directoras de las escuelas entrevistadas. Además, se ha comprobado, que los alumnos mayores son más autónomos y autorregulan mejor su propio proceso de aprendizaje.

El cambio más popular que se ha introducido en esta nueva forma de educación, según los resultados de la investigación, es la videoconferencia para las reuniones y aseguran que han visto sus beneficios, principalmente en términos de ahorro de tiempo y dinero que se han ahorrado con el transporte. Muchos docentes han mostrado dificultades para autorregular su trabajo desde casa y aseguran que fue difícil evitar cargas de trabajo excesivo y descontroladas.

Apuntan que para que la educación sea más efectiva debe ser "social y presencial", especialmente para los niños, y que a raíz de esta crisis muchos centros se plantearán introducir más tecnologías digitales para los próximos cursos.

El estudio lo han llevado a cabo Ramon Palau, Gisela Cebrián y Jordi Mogas investigadoras e investigadores del Departamento de Pedagogía de la URV y Marta Fuentes, del Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación de la UAB.

Referencia bibliográfica: Ramon Palau, Marta Fuentes, Jordi Mogas & Gisela Cebrián (2021) "Analysis of the implementation of teaching and learning processes at Catalan schools during the Covid-19 lockdown", Technology, Pedagogy and Education, DOI: 10.1080/1475939X.2020.1863855

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído