El 36º FIM de Altafulla presenta un programa de 7 conciertos este agosto

20 de julio de 2023 a las 16:46h

La plaza de la Iglesia de Altafulla será un año más el marco incomparable que acogerá del 4 al 26 de agosto el 36º Festival Internacional de Música de Altafulla, que organiza la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Altafulla y cuenta con la colaboración de la Generalitat de Cataluña y la Diputación de Tarragona.

 

En esta edición se dispone de un programa de siete actuaciones que pretenden satisfacer todo tipo de público. Unas propuestas que, a la vez, pueden catalogarse como frescas, estivales y asequibles para todos. Una suma idónea para un espacio como el que acogerá los recitales, una de las plazas con mejor acústica del país según los expertos.

 

La programación la han elaborado de manera conjunta los codirectores artísticos del certamen, el prestigioso flautista Claudi Arimany y el maestro Albert Sardà. El acto de presentación del cartel, de hecho, se ha celebrado este jueves 20 de julio por la mañana en el mismo escenario de la plaza de la Iglesia, y aparte de ambos programadores ha sido presidido por el co-alcalde, Jordi Molinera, la concejala de Cultura, Gemma Maymó, y el coordinador del Festival, Josep Maria Recasens.

 

Para Molinera, “el FIM es un festival más que consolidado y representa un gozo y un privilegio” para la villa. Igualmente ha destacado que “llena localidades y es, por tanto, un ejemplo de buena gestión cultural”. Por otra parte, la titular de Cultura ha puesto en valor la calidad de los conciertos que se podrán ver este año. Unos espectáculos “que harán pasar un buen rato a los asistentes”, ha dicho Claudi Arimany, “por lo que no es necesario que sean expertos en música clásica”.

 

La programación

04/08/2023 ENSEMBLE MARTINU DE PRAGA

El Ensemble Martinů es un cuarteto checo de piano formado en 1978. El conjunto ha producido 10 CD y realiza grabaciones regularmente para la radio y la televisión checa, incluyendo música para películas. Ha sido invitado a más de 1000 conciertos y giras por todo el mundo, y ha actuado en países como Suiza, Ucrania, China y Brasil entre otros. También ha participado en festivales internacionales de música y en eventos en la República Checa, como el Festival de Praga Premiers y el Festival de Primavera de Praga.

 

Su repertorio incluye composiciones de los siglos XVIII al XX, con un enfoque especial en la música de Bohuslav Martinů y otros compositores checos contemporáneos. Han contribuido a establecer el género del cuarteto con piano en Europa central y han alentado a más de 50 compositores checos a escribir obras para ellos.

 

El Ensemble Martinů es reconocido por presentar la música checa contemporánea en su contexto histórico y mundial, y su repertorio también incorpora elementos de rock, jazz, blues y swing. Desde 2003 han sido nominados al Premio de Grupo de Cámara Checo, el más alto reconocimiento en su país.

 

08/08/2023 HOMENAJE A PAU CASALS

El violonchelo, este hermano mayor del violín, fue considerado durante siglos un instrumento de acompañamiento, con partituras sencillas, repetitivas y en registros graves. Los violonchelistas eran, pues, mucho más sociables que los solistas por excelencia: flautistas y violinistas. Así, los profesores de violonchelo escribieron piezas para sus alumnos, para dos, tres o cuatro violonchelos, con el fin de darles la oportunidad de convertirse en virtuosos a pesar de todo y, finalmente, brillar, “como los demás”.

Pau Casals, del que conmemoramos los cincuenta años de su muerte, no se desvió de esta norma y contribuyó con sus composiciones. Cuando los románticos “tomaron el poder” a principios del siglo XIX, buscaron un timbre parecido a la voz humana para expresar sus emociones turbulentas. El violonchelo, la suavidad y el dramatismo del cual nos recuerdan las cualidades de la voz humana, fue ideal. El violonchelo comenzó entonces su gran carrera como solista. Este nuevo estado aún está vigente hoy en día.

En este magnífico programa "1,2,3 violonchelos... y piano" el Duo Fortecello, Anna Mikulska y Philippe Argenty y sus amigos violonchelistas, Ladislav Szathmary y Eric Courrèges, ofrecen un calidoscopio de piezas a geometría variable desde la época barroca hasta hoy en día. Un programa todo de terciopelo, grandioso, orgulloso y melancólico, al igual que el violonchelo.

 

11/08/2023 GRUPO DURME - MÚSICA SEFARDÍ

Durme se creó para combinar la danza contemporánea con la música española y sefardita, creando un marco de luces y sombras donde coexisten los espíritus del pasado y el impulso del arte actual. El espectáculo se ha desarrollado en varios formatos, y ha dado protagonismo al aspecto musical.

A partir de la fusión de culturas en España en el siglo XV, se han buscado melodías guardadas durante cinco siglos en diferentes lugares geográficos. Esta investigación ha incluido culturas árabes, cristianas y judías, y ha creado un nuevo y personal lenguaje musical basado en la experiencia de los miembros de Durme.

Las melodías van desde las canciones de cuna sefardíes cantadas en Argentina o Israel, hasta las peteneras de los Balcanes que combinan la cultura sefardita y gitana, o las melodías árabes (zàjal) que llegaron al sur de España desde Oriente. Antiguas melodías transformadas en una música actual, fresca, con armonías originales y toques de jazz.

Los miembros de Durme han actuado tanto conjuntamente como individualmente en toda España, Europa, América y África, además de ser profesores de conservatorio y dar clases magistrales en universidades, institutos y conservatorios.

 

13/08/2023 CUARTETO GERHARD

El Cuarteto Gerhard nació en 2010 y desde muy pronto es considerado uno de los grupos con más identidad y proyección a nivel internacional. Ha demostrado, más allá de toda la expectativa, como el talento y la perseverancia conducen al éxito. Su trabajo impecable, particularmente en el sonido, añadido al objetivo común de convertirse en un destacado cuarteto de cuerda explica su reconocimiento.

Su debut con la discográfica Harmonia Mundi International en 2017 con excelentes críticas de medios de todo el mundo los consolida dentro del panorama europeo. Asimismo, han actuado en escenarios como Musiekgebouw (en el marco de la String Quartet Biennale Amsterdam 2020), Festival Radio France Montpellier, temporada Musikamera en La Fenice de Venecia, Weimar (Kunstfest), Instituto Arnold Schoenberg (Viena) y Elbphilharmonie Hamburgo.

A partir de la temporada 2022 son residentes en el Festival de Torroella de Montgrí y en la Quincena Musical de San Sebastián con el ciclo completo de los cuartetos de Shostakóvich. También son artistas en residencia en el Auditorio Josep Carreras de Vila-seca. Sus interpretaciones han sido retransmitidas por Catalunya Música, RNE (Radio Nacional de España), NDR y SWR (Alemania), BBC (UK) y France Musique (Francia).

 

16/08/2023 LE ROI DU PICCOLO

Jean-Louis Beaumadier es un reconocido flautista con una destacada trayectoria en el mundo de la música. Inició sus estudios con Joseph Rampal en el Conservatorio de Marsella y continuó con Jean-Pierre Rampal en el Conservatorio Nacional Superior de Música. Beaumadier ha ganado varios concursos internacionales y ha actuado como solista en importantes orquestras como la Orquesta Nacional de Francia durante doce años.

Su pasión por los instrumentos de madera, especialmente por el flautín, se despertó cuando su familia le regaló un viejo flautín, llamado Bonneville. Ha trabajado intensamente para difundir y compartir su alegría al tocar el piccolo, actuando en conciertos y trabajando con directores de renombre como Sergiu Celibidache, Karl Böhm, Leonard Bernstein, Lorin Maazel, Seiji Ozawa, entre otros.

Beaumadier ha grabado numerosos discos y ha sido reconocido con el Gran Premio Internacional del disco de la Academia Charles Cros por su CD "La belle època del flautín". También ha publicado una colección educativa con la editorial Billaudot. Es invitado a convenciones y festivales de flauta en todo el mundo y actúa en conciertos en varias ciudades y países.

Además, ha actuado como solista con varias orquestras prestigiosas como la Orquesta Simón Bolívar de Caracas, la Orquesta de Cámara de Viena, la Orquesta Filarmónica de Marsella y muchas otras. Beaumadier también imparte clases magistrales en las principales instituciones musicales internacionales.

Véronique Poltz, de ascendencia húngara, es una reconocida pianista y compositora. Inició sus estudios de piano en el Conservatoire à Rayonnement Régional d'Aubervilliers, donde obtuvo varios primeros premios. Continuó su formación en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, especializándose en teoría y escritura musical, y recibió varias distinciones. También se perfeccionó en el Mozarteum de Salzburgo.

Poltz es ampliamente solicitada como músico de cámara, y actúa en varios programas y realiza conciertos en diferentes ciudades del mundo. Como compositora, ha creado obras para solistas, dúos, orquestras y bandas de viento. Ha escrito arreglos y orquestraciones para varias piezas.

Actualmente, Poltz es profesora de Escritura y Orquestación, y coordinadora del departamento de Creación Musical en el Conservatoire National à Rayonnement Régional de Marsella.

 

22/08/2023 LAS CUATRO ESTACIONES DE VIVALDI

  • Claudi ARIMANY, flauta
  • Joan ESPINA, violín
  • Eduard SÁNCHEZ, flauta
  • Jordi REGUANT, clave
  • Orquesta de Cámara TERRASSA 48
  • Kim TERMENS, violín concertino
 

26/08/2023 RECITAL DE PIANO

Bernat Català, nacido en Molins de Rei en 1993, es pianista y compositor. Después de graduarse en la Escuela Superior de Música de Cataluña, continúa su formación musical en la Guildhall School of Music and Drama y en la Royal Academy of Music de Londres becado por la Fundación Pedro i Pons, la Fundación Güell y la Fundación de la Royal Academy of Music. En 2017, su espíritu inconformista le conduce a Suiza, donde se forma en el campo de la pedagogía musical en la Haute École de Musique de Ginebra.

Es formado de la mano de reconocidos profesores, entre los que destacan Maria Jesús Crespo, Peter Bithel, Diana Ketler, Luiz de Moura Castro y Sylviane Deferne. Actúa como solista en varias salas de renombre y es regularmente invitado a festivales y ciclos de conciertos en España, Francia, Suiza, Italia y en el Reino Unido. Es premiado en numerosos concursos nacionales e internacionales entre los que destacan el 1er premio en el concurso de las Juventudes Musicales de Vilafranca del Penedès, el 3er premio en el Concurso Internacional Sobrio Festival (Suiza) y el premio Adolphe Neumann de la Ville de Genève (Suiza).

Bernat Català es miembro del Caravaggio Piano Quartet, con el que ha ganado el 1er premio en el concurso del Festival delle Nazioni y el Premio de la Asociación de Críticos Musicales Italianos 2019 a la mejor formación emergente, y con quien actúa en importantes salas italianas. El Cuarteto recibe cursos de perfeccionamiento en la Accademia Perosi de Biella (Italia) bajo la guía del Atos Trio. Bernat Català también colabora estrechamente con el saxofonista Antonio Sola Corpas e interpreta obras del gran repertorio de la música de cámara arregladas para saxofón y piano, y obras contemporáneas y de nueva creación.

Después de formarse en armonía, contrapunto y composición de la mano de maestros como Xavier Boliart y Alessandro Timossi, Bernat Català desarrolla una gran pasión por la composición. Destacan entre sus creaciones obras para piano solo y para diferentes formaciones de cámara así como una cantata para coro infantil estrenada en 2015. Actualmente Bernat Català reside en Suiza, donde combina la actividad de solista con la de músico de cámara y con la enseñanza pianística. Es profesor titular del Cercle Lémanique d’Études Musicales de Lausanne.

 
  • Precios y venta de entradas
  • Entrada de un concierto: 15€
  • Abono de 4 conciertos: 49€
  • Abono de todo el festival: 65€
  • Venta de entradas en:
  • Oficina de Turismo de Altafulla (plaza de los Vientos)
  • https://ajuntamentaltafulla.sacatuentrada.es/
  • Noches de concierto a partir de las 21h en la plaza de la Iglesia
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído