Pere Granados es alcalde de Salou desde 2009. Esto no supone una parálisis, porque ahora mismo, Salou es el quinto municipio más relevante de España a nivel turismo (según Exceltur).
En este mandato, Granados tiene como compañeros de viaje a ERC y Siempre Salou. Esta última, la formación de Marc Montagut, se sumó más tarde al equipo de gobierno y con esta incorporación no sólo se cuenta con mayoría —ya lo eran Sumem por Salou (la candidatura unitaria entre Formación Unidad por Salou y PSC) y ERC— sino que se dispone de más manos para hacer frente a diferentes proyectos. Un modelo de gobernar en el que hay menos carteras para los concejales y permite enfocarse más en pocos proyectos, lo que, a priori, debe suponer un menor estancamiento del municipio.
No todo es turismo: Capital de la Cultura Catalana durante 2025
Una de las sorpresas que ha traído este mandato, sin duda, es la capitalidad de la Cultura Catalana. Más allá del título, el equipo de gobierno ha cogido la oportunidad que le da la capitalidad para hacer valer su patrimonio. “La cultura no es sólo espectáculo, sino un instrumento de cohesión, autoestima y progreso emocional para la ciudadanía”, afirmaba Granados. El objetivo no es (ni ha sido) añadir actos puntuales, como setas. La voluntad es acercar la cultura a los barrios, activar espacios infrautilizados y generar una nueva relación entre el municipio, el territorio y los ciudadanos, dejando a un lado a los turistas de fuera de Cataluña (sólo por un momento).
El alcalde subrayaba el pasado enero que este reconocimiento llegaba en un momento óptimo: “Tenemos las condiciones, la experiencia y los recursos para hacerlo bien. La capitalidad nos debe permitir consolidar una identidad cultural propia y con mirada hacia afuera”. De hecho, el Ayuntamiento ya trabaja en colaboración con entidades, artistas locales e instituciones supramunicipales para garantizar que el legado de esta capitalidad perdure más allá de 2025.
La transformación de la avenida Carles Buïgas
La avenida Carles Buïgas fue inaugurada oficialmente el 18 de junio de 2021, con una remodelación que transformó 500 m en zona totalmente peatonal. La intervención incluyó pavimento de diseño, 70 bancos, 85 árboles e iluminación LED programable, en un tramo entre la Fuente Luminosa y la calle Murillo, con un presupuesto de 2,8 M€.
Dos años después, el 28 de febrero de 2025 se completó la segunda fase, financiada con fondos Next Generation, habilitando un total de 1.300 m de plataforma única antes de Semana Santa. Uno de los cambios más relevantes es la notable reducción del tráfico motorizado, especialmente de autobuses —más de 200 al día—, lo que ha supuesto una mejora significativa de la calidad ambiental y acústica del espacio, incidiendo positivamente en el bienestar de los vecinos y visitantes.
Además, se instalaron bancos, papeleras, jardineras, leds integrados en el pavimento que simulan semáforos, y cámaras de videovigilancia, reforzando la seguridad y la experiencia de la ciudadanía.
La remodelación ha incluido una nueva red de drenaje con cajones soterrados y rejas dobles que evitarán acumulaciones de agua, aprovechándola en un futuro para el riego mediante un depósito situado en el Parque de la Ciudad.
Reivindicarse como turismo de calidad
Una de las grandes reivindicaciones de este gobierno es consolidar la imagen de turismo de calidad y abandonar la de turismo “low-cost”. Siempre que es posible, el alcalde y presidente del Patronato de Turismo de Salou, Pere Granados, trata de reivindicar la calidad de los servicios que hay tanto en el municipio como en el territorio.
No sólo trata de despegar los servicios, también la vertiente gastronómica, como la cultural y la social. Es una de las máximas, por eso la fuerte implicación con la capitalidad cultural y la transformación del municipio.
Salou y su visión metropolitana
Hablamos de uno de los núcleos con más peso demográfico y económico y además, forma parte de la primera fase del TramCamp, el nuevo tranvía interurbano que en esta primera actuación debe conectar Salou, Vila-seca y Cambrils.
Otro ejemplo de Área Metropolitana, es FuneCamp, la funeraria supramunicipal que entrará en vigor el próximo 21 de junio. Forman parte Vila-seca, Reus, Salou y Constantí. El servicio básico costará 1.800 euros y el medio 2.800 euros, lo que representa un 30% menos que los precios de las funerarias privadas del territorio. Los alcaldes de los cuatro municipios han destacado que la “prioridad” de FuneCamp será “de servicio” y no “comercial”. También han valorado positivamente la “visión metropolitana” del proyecto.
Salou, dentro de este marco, ha sido una de las voces más activas a la hora de reclamar un trato justo en la distribución de recursos de la AMT, subrayando su condición de destino internacional que aporta valor añadido y actividad económica al conjunto del territorio. El Ayuntamiento apuesta por una gobernanza metropolitana fuerte, donde los municipios costeros no queden en segundo plano y puedan participar activamente en el diseño de las estrategias comunes.
El gran proyecto de este mandato, l'Eix Cívic
Todo el mundo espera l'Eix Cívic. Se prevén calles con un alto porcentaje de vivienda pública asequible y espacios comerciales en las plantas bajas. También se proyecta una gran plaza céntrica de dos hectáreas que conectará Torre Vella, la antigua estación de El Guingueta y la iglesia de Santa Maria del Mar.
En cuanto a la movilidad, el proyecto de l'Eix Cívic debe eliminar la barrera física de la antigua vía de tren, unificando la trama urbana. Se integrarán carriles bici, pasos del futuro tranvía “TramCamp” y zonas de aparcamiento soterrado (unos 1.000 plazas). Las autoridades destacan que el nuevo eje promoverá desplazamientos a pie y en transporte público, mejorando de manera notable la calidad de vida.
El proyecto incluye también equipamientos públicos y dotaciones culturales. Hasta ahora la ejecución está en fase inicial de planeamiento: con aprobación inicial del POUM en noviembre de 2024, los estudios previos se están desarrollando, se espera comenzar obras a finales de 2025 o principios de 2026, con finalización prevista hacia 2027. L'Eix Cívic cuenta con 15 millones de euros por parte de la Generalitat de Cataluña.
¿Qué tiene que pasar con Hard Rock?
Pere Granados considera que “nunca habíamos estado tan cerca” de hacerlo realidad. El consistorio lo considera clave para la proyección internacional del municipio y como punto de inflexión en el desarrollo económico del territorio.
Las últimas declaraciones del alcalde sobre uno de los proyectos primordiales del territorio son mejor dirigidas a los inversores, ya que “no hay debate político”; está el debate de si el inversor acepta las condiciones que pone Cataluña o no. Básicamente, lo que dice la Generalitat es que tienen que pagar lo que pagaría cualquier empresa con esta actividad, sin ningún tipo de privilegio fiscal.