Docentes de la URV debaten sobre el aumento del catalán en las aulas

23 de junio de 2023 a las 10:57h

El incremento del catalán en la docencia universitaria ha sido el objeto este jueves de un nuevo Café de Lenguas, la herramienta de reflexión y debate que impulsa la Comisión de Política Lingüística de la URV para socializar los objetivos que del Plan de política lingüística de la Universidad.

La mesa redonda, que ha tenido lugar en la sala de grados del campus Catalunya y que también se ha podido seguir en línea, ha sido moderada por el comisionado de Política Lingüística de la URV, José Antonio Moreno, y ha contado con la participación de Marina Massaguer, asesora en políticas lingüísticas del Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya; Miquel Àngel Pradilla, sociolingüista y director del Departamento de Filología Catalana de la URV; Iolanda Tortajada, vicerrectora de Política Académica y Calidad de la URV, y Rafael Castelló, responsable del Plan de incremento de la docencia en valenciano en la Universitat de València.

 

Marina Massaguer ha expuesto principalmente la voluntad de la Consejería de facilitar una guía a todas las universidades para elaborar planes de incremento de la docencia en catalán (PIDOC), que permitan alcanzar los objetivos del Plan de fortalecimiento del catalán en el sistema universitario, como por ejemplo el 80% de docencia en catalán en los grados. Massaguer también ha aprovechado, sin embargo, para reflexionar sobre la mercantilización de la universidad, y ha alertado de que el enfoque de la internacionalización hacia Latinoamérica aumenta la docencia en castellano. En este sentido, ha reclamado más información sociolingüística y más cursos de catalán, y ha reivindicado que la política lingüística sea multinivel y busque la interseccionalidad.

Por su parte, Miquel Àngel Pradilla ha celebrado que institucionalmente se asuma la minorización del catalán y la crisis en los usos interpersonales, provocada principalmente por la pérdida de peso del grupo catalanoparlante a raíz de las migraciones. Además de lamentar los años de relajación y desidia en política lingüística (especialmente en el ámbito educativo), ha reclamado la necesidad de no autolimitarse a la hora de diseñar la política lingüística universitaria, que ha enmarcado en un replanteamiento de todo el modelo educativo en cuanto a la lengua.

 

Iolanda Tortajada ha destacado en sus intervenciones la necesidad de que las instituciones hagan de motor en ámbitos como este y que los compromisos se concreten en planes, y ha explicado las acciones que lleva a cabo la URV para mejorar los indicadores de lengua de docencia, como la nueva aplicación iLlengua. También ha puesto sobre la mesa diferentes retos en el ámbito de la docencia, como las microcredenciales o las menciones duales, y ha reflexionado sobre la presión que a menudo tienen las universidades para alcanzar un número mínimo de inscritos o la falta de agilidad en según qué procesos.

Finalmente, Rafael Castelló ha compartido la experiencia de éxito del plan de incremento del valenciano en la Universitat de València, que del 2012 al 2022 permitió aumentar del 25% al 45% la docencia en esta lengua. A partir de un análisis de discursos, se apostó por un argumentario institucional pragmático positivo y se sustituyó la política basada en la demanda por una política basada en la oferta. Así, se planificó un calendario con objetivos medibles (con la meta de la igualdad entre el valenciano y el castellano), que cada año aprobaban el Consejo de Gobierno. Castelló, además, ha reflexionado sobre la necesidad de acompañar los discursos con hechos para cambiar las actitudes.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído