Descubren nuevos biomarcadores para diagnosticar a tiempo la artritis reumatoide

18 de septiembre de 2023 a las 10:37h

Un estudio liderado por el Grupo de Investigación en Biomarcadores de Enfermedades y Mecanismos Moleculares (DIBIOMEC) del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y que ha contado con la colaboración del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII ha identificado nuevos biomarcadores en la sangre que permitirán detectar a tiempo la artritis reumatoide.

Esta es una enfermedad autoinmune crónica que implica la inflamación articular y la destrucción ósea, y que puede tener consecuencias devastadoras para la salud de las personas que la padecen, ya que si no se trata a tiempo las puede incapacitar por completo anulando su movilidad y autonomía.

Los biomarcadores descubiertos gracias a este estudio no se pueden analizar con las técnicas que hoy en día se utilizan en los hospitales; es necesario hacerlo mediante herramientas más avanzadas como la metabolómica, que pertenece a las llamadas ciencias ómicas y que permite un análisis más preciso, sensible y completo de los metabolitos implicados en la aparición y desarrollo de enfermedades.

De momento, esta tecnología solo se aplica en el ámbito de la investigación y se espera que en un futuro se introduzca como rutina en los hospitales. “Este estudio pone de manifiesto que la metabolómica permitiría una detección precoz y precisa de la artritis reumatoide y que contribuiría a que más personas, con sospecha de padecerla, pudieran ser diagnosticadas a tiempo”, explica la Dra. Matilde Chacón, investigadora responsable del grupo de investigación DIBIOMEC del IISPV, que ha llevado a cabo el estudio.

Y es que se calcula que con el análisis de indicadores de rutina clásicos como el ACPA (uno de los más valiosos hoy en día para detectar a tiempo la enfermedad) quedarían pacientes por diagnosticar. “Esto ocurre, entre otros motivos, porque este indicador no es exclusivo de la artritis reumatoide. Por lo tanto, con estos nuevos biomarcadores mejoraríamos en casi un 3% el diagnóstico del ACPA”, subraya la Dra. Matilde Chacón.

 

Tratamiento personalizado

En concreto, el estudio ha identificado como biomarcadores para la detección precoz de la enfermedad un panel de moléculas compuesto por el ácido glicérico, el ácido láctico y el ácido 3- hidroxiisovalérico: “cuando los tres están alterados indica que la persona se encuentra en un estadio inicial de la enfermedad”, explica la investigadora.

Por otro lado, esta información podría ser de gran ayuda para desarrollar fármacos más efectivos. El próximo paso para implementar este hallazgo es validar los resultados con una muestra de pacientes más amplia y con perfiles diversificados.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído