David Raya: "La sostenibilidad y la circularidad es lo que más me motiva a trabajar en la industria"

20 de octubre de 2023 a las 11:15h

David Raya Rodríguez es el ganador del Premio DOW 2023. Graduado en Ingeniería Química y con el máster de Ingeniería Química de la URV, empezó a trabajar en DOW Tarragona el pasado mes de julio como ingeniero de mejoras de la unidad de Hidrocarburos. Antes, sin embargo, también había estado en prácticas en DOW Terneuzen, colaborando en proyectos de sostenibilidad y circularidad. Entrevistamos a David Raya después de conseguir este reconocimiento para hablar sobre el premio y su trayectoria profesional.

 

No es el primer premio que le otorgan por parte de DOW, en 2018 ya ganó el premio 1º-4º a mejor proyecto integrado.La carrera de ingeniería química está enfocada para trabajar con proyectos cada año. Se hace en equipo y una de las personas hace de líder. Se trata de un caso práctico, similar al que podrías encontrar en la industria. DOW da un premio a quien hace el mejor proyecto. En este caso, tienes que presentar el proyecto como si fuera un paper científico y, además, al principio había una parte práctica para hacer un coche a pequeña escala que se propulsara mediante una reacción química. Se trataba de ver quién quedaba más cerca de la meta. En función de estas dos partes -la teórica y la práctica- se escoge un ganador, que en aquel caso fue mi equipo. La gracia del premio es que se convierte en una manera de poner en práctica la parte de liderazgo por los de cuarto de carrera.

 

Antes de estar en DOW Tarragona, había estado en DOW Terneuzen, en los Países Bajos. ¿Qué le ha aportado esta experiencia en el extranjero?Es una experiencia muy buena. Salir de tu país y conocer gente nueva te permite entender las cosas de una manera diferente. Siempre he sido una persona que tengo una mentalidad muy abierta, pero cuando sales te das cuenta de que aún la puedes tener más. Aparte, trabajar en ambientes multiculturales te ayuda a tener un punto de vista más y una percepción diferente. En cuanto al tipo de trabajo, allí estuve trabajando en la parte de investigación y desarrollo. Se enfocaba sobre todo en temas de sostenibilidad y procesos nuevos para conseguir la circularidad en los procesos productivos. En cambio, aquí estoy más en los procesos de producción, en planta. También doy apoyo al proponer mejoras, pero es una parte más práctica. Está muy bien tener las dos visiones diferentes. Una y otra se complementan.

 

Acaba el máster y entra en DOW Tarragona. Cuando estaba en los Países Bajos, ¿ya tenía la intención de acabar aquí?Cuando estaba allí, conocía del premio DOW y tenía intención de participar. Pero no estaba en Terneuzen sabiendo que me cogerían en Tarragona. Vine aquí de 0 y, como cualquier otro participante, entré en el proceso.

 

¿Cómo funciona el proceso?Consta de dos etapas. La primera es un formato parecido a una entrevista de trabajo. Se evalúa tu bagaje y algunas preguntas enfocadas a nivel técnico y a soft skills: liderazgo, managament of change, trabajo en equipo... Después hay una segunda etapa en la que tienes que hacer una presentación pequeña sobre un tema en concreto.

 

¿Cuál era su tema?Economía circular neutra en carbono. Intenté coger tecnologías que se basan en captura y almacenan de carbono y captura y optimización de carbono para intentar integrarlas al proceso productivo de DOW. Por ejemplo, capturar el CO2, transformarlo en otra molécula y aprovecharla para meterla dentro del proceso. De este modo, producir el mismo producto que antes, pero, en lugar de utilizar las primeras materias de antes, usar este que viene del CO2, que es mucho más sostenible y circular.

 

Se habla mucho de la circularidad en los procesos. ¿Es un objetivo a largo plazo o ya vemos cosas palpables?Ya empiezan a haber tecnologías relativamente maduras. A escala global, hay procesos que empiezan a introducir elementos renovables. Al final, se trata de coger los residuos que genera la industria o cualquier otra actividad económica y transformarlos en materias primas. De este modo, no se está extrayendo materiales nuevos y usamos los de antes. En cierto modo, se lleva haciendo toda la vida, pero ahora se está haciendo más énfasis para que estos subproductos acaben otra vez dentro del proceso. Ya empieza a haber plantas piloto maduras.

 

¿Qué representa para usted el premio?En el ámbito personal, es todo un honor porque eres la cara de este acontecimiento tan importante en el territorio, que representa la colaboración entre universidad y sector empresarial. Además, también supone entrar a trabajar en una de las empresas que lideran el sector y poder formarme. Aquí podré trabajar en sostenibilidad, circularidad y descarbonización, que son los temas que más me motivan a trabajar en la industria ahora mismo.

 

¿En qué ámbitos tiene intención de desarrollarse en los últimos años?A mí me gustan mucho los hidrocarburos y querría mantenerme en el tipo de proceso en el que estoy ahora. Me gustaría también crecer dentro de la organización y, una vez tenga más clara la parte práctica, derivar hacia la más estratégica enfocada a la descarbonización. Todo dentro del ámbito de los hidrocarburos.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído