Concedidas ayudas a cuatro proyectos de grupos de investigación de la URV

08 de junio de 2023 a las 19:18h

La Fundación URV, en colaboración con el Consejo Social de la URV y el vicerrectorado de Valorización del Conocimiento, Transferencia y Empleabilidad, ha concedido a cuatro proyectos de grupos de investigación las ayudas del programa R2B2023 (Research to Business).

 

Esta convocatoria, que otorga 10.000 euros a los galardonados, tiene como objetivo valorizar los conocimientos y las tecnologías desarrolladas en la URV y facilitar su llegada al mercado. La salud cutánea, la educación científica, la genialidad de Gaudí y el aprendizaje del español son las temáticas de estos proyectos, “una pequeña representación de todo el potencial que, en todos los ámbitos de conocimiento, tiene la Universidad Rovira i Virgili”, tal como ha afirmado en el acto de entrega de las ayudas la vicerrectora de Valorización del Conocimiento, Transferencia y Empleabilidad, Ercilia Garcia, que ha destacado la apuesta de la universidad por la interdisciplinariedad, clave en la investigación.

 

El rector, Josep Pallarès, por su parte, ha subrayado la importancia de que la investigación que se realiza en la universidad revierta en la sociedad y llegue al mundo empresarial. La transferencia de conocimiento, además del valor del emprendimiento, también han sido puestos de relieve por Joan Enric Carreres, del Consejo Social de la URV.

 

Una plataforma tecnológica integrada de investigación en el ámbito cutáneo es el eje del proyecto liderado por el investigador Miquel Mulero Abellán del Departamento de Bioquímica y Biotecnología. “Gracias a la colaboración del grupo de nutrigenómica y del grupo de quimioinformática y nutrición, y combinando el cribado virtual y la validación experimental, hemos podido obtener nuevos compuestos bioactivos aplicables a la salud cutánea”, afirma Miquel Mulero, que explica que ya han trabajado con varias empresas de referencia del sector cosmético.

 

El segundo proyecto reconocido es el que encabezan Eva Pocurull, del Departamento de Química Analítica y Química Orgánica, y Barbara Vastenavond, del Departamento de Ingeniería Química y que también forma parte del Personal de Administración y Servicios de la URV. En este caso, se trata de una plataforma de alfabetización científica gamificada para niños y niñas de 11 a 16 años. Según Vastenavond, es un programa de educación científica basado en la indagación y la experimentación que tiene el objetivo de aumentar los conocimientos científicos y tecnológicos, fomentar las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) e impulsar los referentes femeninos. “La principal novedad es que utilizamos recursos didácticos, basados en el método científico y los juegos, de aplicación fácil e inmediata para las necesidades de los docentes”, apuntan las investigadoras.

 

El arquitecto Antoni Gaudí es el protagonista del proyecto liderado por Albert Samper, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, que ha basado parte de su investigación en el análisis geométrico de algunos elementos de la obra de Gaudí, como las veinte chimeneas que coronan el Palau Güell. A partir de aquí, el reto comercial consiste en fabricar y distribuir productos, como pósters, lámparas, llaveros, prototipos a escala y puntos de libro, que representan algunos de estos elementos singulares. Este proyecto, llamado “Gaudí en tus manos”, quiere potenciar también las marcas URV y ETSA, presentes en unos productos que se espera que lleguen a todo el mundo. Otro objetivo es poner en valor el territorio y uno de sus personajes más destacados, y finalmente obtener un retorno económico que se pueda destinar a las becas.

 

Por último, el proyecto liderado por la investigadora Maria Isabel Gibert es la producción de vídeos para el aprendizaje del español como lengua extranjera con una perspectiva más cultural y coloquial, es decir, práctica y útil para el día a día y las relaciones sociales. Estas cápsulas audiovisuales se complementan con instrucciones para evitar los choques culturales y guías didácticas para los docentes. “Creamos vídeos con contenidos comunicativos que exploten sobre todo la lengua coloquial y todo el material necesario listo para llevar al aula”, afirma Gibert, que asegura que ya han tenido los primeros contactos comerciales.

 

El acto también ha incluido la presentación de los siete proyectos ganadores del año pasado, cuyos responsables han coincidido en explicar que la financiación aportada les ha sido muy importante para desarrollarlos y hacerlos crecer comercialmente. Estos proyectos son “HACDOS: Generación de hidrógeno solar ecológico, económico y escalable a partir de aguas residuales”, del Departamento de Ingeniería Química; “Producción de hidrolizados funcionales para la industria alimentaria y farmacéutica”, del Departamento de Bioquímica y Biotecnología. “MELIUS ORGÀNICS: Delivering customized solutions to the pharmaceutical and agrochemical industry”, del Departamento de Química Analítica y Química Orgánica; “Desarrollo pre-comercial de una plataforma tecnológica para el tratamiento del cáncer”, del Departamento de Ingeniería Química; “HEARTSENS: Novel sensing platforms to save lives”, del Departamento de Química Analítica y Química Orgánica; “PEPTIDEGO: Una plataforma bioinformática para la valorización y el guiado en la obtención en condiciones industriales de péptidos bioactivos procedentes de subproductos y excedentes de la industria agroalimentaria”, del departamento de Bioquímica y Biotecnología, y “DATOMA: An e-infrastructure based on Cloud and Edge Computing for data analysis in metabolomics”, del Departamento de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Automática.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído