Una exposición del fotógrafo Antoni Campañà documenta la evolución de Cambrils en el siglo XX

02 de septiembre de 2021 a las 15:34h

La muestra 'Antoni Campañà en Cambrils: la mirada del fotógrafo' (1920-1960), que incluye un centenar de fotografías de gran valor documental e histórico, se podrá ver en tres espacios de la Villa a partir del 9 de septiembre. La muestra permite seguir la gran transformación que experimentó el municipio en cuatro décadas, antes de la guerra civil y posteriormente, con el desarrollo del sector turístico, a ojos de uno de los fotógrafos pictorialistas catalanes más importantes del siglo XX.

La exposición se estructura en tres espacios: la sala Àgora –que será el escenario de la inauguración, el jueves 9 a las 19.00-, la sala Àmbits y la Torre del Puerto de Cambrils, cada una con un ámbito temático diferenciado. Las tres presentan un amplio abanico de imágenes de gran valor: el visitante descubrirá elementos del pasado de Cambrils hasta ahora desconocidos o no documentados gráficamente.

Antoni Campañà (Arbúcies, 1906 – Sant Cugat del Vallès, 1989) se inició muy joven en la fotografía y se convirtió en uno de los fotógrafos pictorialistas más premiados en todo el mundo. Trabajó como fotoperiodista en varios medios y una imagen suya fue portada de la American Photography en 1934. Después de la guerra se especializó en fotografía de actualidad y deportiva para varios medios. Y siguió innovando: en pleno auge del turismo, fue uno de los primeros en editar fotografías en color para postales. Cambrils, donde Campañà veraneaba, y por extensión la Costa Dorada no quedó al margen de su ámbito de trabajo.

En la sala Àgora se muestran treinta y cinco fotografías posteriores a 1935 que capturan los días de playa de familiares, amigos o conocidos, el ferrocarril, el trabajo de los pescadores y las remendadoras, la subasta del pescado, los campeonatos de esquí náutico o la Ermita de la Virgen del Camino. Se trata una gran variedad temática que en la actualidad toma la dimensión de testimonio de una época desconocida para una buena parte de la sociedad cambrilense, que nos acerca a un pasado a un estilo de vida diferente al actual.

En la Torre del Puerto de Cambrils, se muestra toda una serie de imágenes de la vida en el barrio del puerto en la década de los años veinte del siglo pasado. La llegada o salida de las barcas de pesca, la vida diaria de los habitantes del barrio, los viejos y no tan viejos pescadores o la vestimenta. En conjunto, las fotografías presentadas y vistas con perspectiva histórica, transmiten la capacidad de un espacio, de un gremio y de una sociedad para transformarse.

En la sala Àmbits la muestra fotográfica se centra entre los años 1939 y 1945 e incluye imágenes del día de Corpus del año 1942. También se muestran imágenes de un acto de exaltación del nuevo régimen que de una manera regular, especialmente durante los primeros años del franquismo, se celebraban en todos los municipios, a menudo por petición o recomendación de altos mandatarios del Régimen. Campañà dejó también un fantástico testimonio relacionado con la festividad de la Virgen de la Inmaculada y la tradición gegantera de Cambrils: la salida de gigantes de la calle Mayor acompañados de los enanos.

Antoni Campañà i Bandranas (1906-1989)

Antoni Campañà i Bandranas (1906-1989) fue uno de los fotógrafos catalanes más destacados del siglo XX. Se inició en la fotografía con diez años y desde el año 1928 fue miembro de la Agrupación Fotográfica de Cataluña. Antes de la Guerra Civil, fue el fotógrafo español pictoralista con más obras aceptadas en salones de fotografía internacionales, ganando una gran cantidad de premios y reconocimientos.

Fotografió la Guerra Civil Española desde la retaguardia, lejos de los medios de comunicación, sin autocensurarse en ningún momento y sin dar concesiones a ninguna causa determinada. La producción fotográfica de este período fue escondida por el autor y redescubierta por la familia Campañà Capella en 2018, casi tres décadas después de la muerte del autor.

Después de la guerra civil destacó como fotoperiodista. Trabajó en varios medios de comunicación gráficos y realizó numerosos reportajes. También fue el fotógrafo oficial de la SEAT desde el año 1950 y en consecuencia creador de algunas de las primeras campañas publicitarias de esta empresa.

Igualmente destacó por ser un pionero de la postal turística. Desde 1951 realizó miles de fotografías por todo el Estado español comercializadas como postales mediante la empresa Postales Color CYP.

La vinculación de Antoni Campañà con Cambrils se inició en la década de los años veinte del siglo pasado. El padre de Campañà, contratista de profesión, coincidió con el cambrilense Antoni Rovira en un balneario de Sant Hilari Sacalm. Rovira le pidió que ejecutara el proyecto de edificación de una casa en la calle Hospital de Cambrils.

Antoni Rovira y Margarida Bru cuidaban de Maria Capella, que posteriormente se convirtió en la esposa de Antoni Campañà. En consecuencia se estableció un vínculo muy intenso con la familia de Rovira y la familia Campañà Capella veraneaba en la finca que Rovira tenía en La Llosa, muy cerca de la finca de Maria Dolsa, con la que establecieron amistad, tal como se ve en las fotografías cambrilenses de Campañà.