El Festival Itinerante de Cines Africanos llega a Cambrils

14 de diciembre de 2023 a las 13:56h

El Festival Itinerante de Cines Africanos de Cataluña (FICAC) llega a Cambrils por primera vez entre el 5 y el 26 de octubre con una programación de tres sesiones en torno a los tres ejes: migraciones, memorias postcoloniales y feminismos. El festival está organizado por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo y la Asociación Cinemáfriques, con la colaboración del Ayuntamiento de Cambrils y la Asociación Cultural Cinematográfica del Camp de Tarragona y Terres de l'Ebre (ACTE).

La concejala de Participación Ciudadana y Cooperación del Ayuntamiento de Cambrils, Neus Cárdenas, el representante de ACTE, Salvador Matas, y otros miembros de la asociación cinematográfica, han presentado hoy la programación de Cambrils, que se llevará a cabo en el Cinema Rambla de l'Art y en el Centre Cultural.

La concejala de Participación Ciudadana y Cooperación, Neus Cárdenas, ha afirmado que el Ayuntamiento tiene “el compromiso y el deber de facilitar los proyectos de entidades como ACTE, que hacen una función social y a través del cine nos acercan a otras realidades, a veces incómodas, que nos interpelan, que sacuden conciencias y nos conducen a nuevas miradas”.

En esta línea, la concejala ha explicado que el festival sitúa a Cambrils en el mapa del cine solidario, ha puesto en valor la calidad artística de los cines africanos y ha destacado la importancia de generar espacios de reflexión crítica para poder superar este imaginario colectivo de una África desolada”.

El representante de ACTE, Salvador Matas, ha explicado que el festival se suma a otras iniciativas de la asociación, con el objetivo de contribuir a hacer de Cambrils una ciudad más abierta y solidaria, con una visión del continente africano más positiva y humanizada. Para terminar, Matas ha repasado las temáticas que abordan los cuatro filmes que se podrán ver en Cambrils. Todas las proyecciones contarán con una presentación y un debate posterior.

 

PROGRAMACIÓN DE CAMBRILS

Eje MIGRACIONES: El reto de la representación positiva de la migración

  • 5 OCTUBRE, a las 20.30 h en el CINEMA RAMBLA

FAREWELL AMOR (ficción)

Walter, un inmigrante de Angola, se reúne después de 17 años con su hija y su mujer en Estados Unidos. Con el tiempo se han convertido en un grupo de extraños que comparten un apartamento de una habitación. Sin embargo, descubren una misma pasión por la danza que les ayudará a superar la distancia que existe entre ellos.

https://www.youtube.com/watch?v=J364vYbwpzo&t=5s 

Eje MEMORIAS COLONIALES y POSTCOLONIALES: Revisitar nuestro pasado para habitar el presente

  • 19 OCTUBRE, a las 19 h en el CENTRE CULTURAL

EL ESCRITOR DE UN PAÍS SIN LIBRERÍAS (documental)

Guinea Ecuatorial se independizó de España hace 50 años y ahora es uno de los países más aislados de África, sometido a la dictadura de Teodoro Obiang, la más longeva del mundo. Entramos acompañados del escritor más traducido del país, Juan Tomás Ávila Laurel, que desde 2011 vive refugiado en Sant Cugat del Vallès. Sus libros nos introducen a un rincón de África donde se encuentran algunas de las víctimas más invisibles del franquismo y que, todavía ahora, sufre las consecuencias de dos siglos de dominación colonial.

 https://www.youtube.com/watch?v=lyHchdPoW-Q 

Eje ÁFRICA ES NOMBRE DE MUJER: Miradas cinematográficas con perspectiva de género

  • 26 OCTUBRE CENTRE CULTURAL 19 h

LA PETITE VENDEUSE DE SOLEIL (ficción)

La Silly es una niña de 12 años con una discapacidad física que la obliga a moverse en muletas por las calles de Dakar. Decidida a ser autosuficiente, Sili se atreve a irrumpir en el mundo masculinizado de la venta ambulante del diario “Le Soleil” para ayudar económicamente a su abuela ciega. Su lema: “Lo que hacen los chicos, las chicas también lo pueden hacer”. Es un retrato resplandeciente sobre la perseverancia de una heroína excepcional y, en palabras de su director, “un himno al coraje de los niños y niñas de la calle”. Una fábula luminosa de alcance universal donde el feminismo se expresa a través de actos de valentía y el cine transmite una visión del mundo llena de esperanza.

https://www.youtube.com/watch?v=0FPkuH3f9Nk 

ASTEL (ficción)

En octubre, es el final de la estación de lluvias en Fouta, una región aislada al norte de Senegal. Astel, de 13 años, acompaña cada día a su padre al bosque. Juntos, cuidan su rebaño de vacas. Pero un día, en medio del desierto, el encuentro entre la joven y un pastor rompe la tranquila vida cotidiana entre Astel y su padre.

https://www.youtube.com/watch?v=cddKPK8qzQo 

EL FESTIVAL ITINERANTE DE CINES AFRICANOS

Con el lema, “África en la pantalla”, el Festival Itinerante de Cines Africanos de Cataluña (FICAC) quiere contribuir a la construcción de una sociedad catalana antirracista, intercultural y cohesionada, utilizando el cine y la cultura como una herramienta de transformación social y acercando a la audiencia las cinematografías africanas para romper prejuicios.

En un contexto europeo donde afloran y se reafirman los relatos xenófobos y racistas y los discursos políticos que contribuyen a exacerbar las diferencias sociales, culturales y económicas, el FICAC quiere posicionarse como una herramienta para reforzar la cohesión social y crear puentes de entendimiento y reflexión, también como para generar sinergias, a través de la cultura y del cine, con el continente africano y también con su diáspora.

El FICAC es un proyecto pionero en nuestro país que nació en el año 2022 con la clara vocación de convertirse en una cita clave en los diferentes municipios que participaron para concienciar sobre la necesidad de cambiar la imagen que se proyecta del continente africano a través de sus cinematografías. No siempre resulta atractivo hablar de ciertas temáticas de máxima relevancia en África como los derechos humanos, los cambios políticos en materias de derechos sociales, el hecho migratorio o los abusos que sufren las mujeres. Por este motivo, la apuesta por acercar estos temas desde la cultura o, más concretamente, desde la pantalla grande, planteaba dos aciertos: poner el foco en la divulgación y reflejar cómo el arte puede ayudar a transformar las narrativas.

El FICAC ha tenido como objetivo convertirse en un espacio de entretenimiento y difusión que a través del cine ha hecho florecer el viejo mantra que enfatiza que la cultura sirve para modelar la conciencia. Para hacer esto, el FICAC, más allá de proponer un catálogo seleccionado con mucho cuidado, ha querido conectarse y articularse tanto con el tejido cultural, educativo y social, como con la diáspora africana en Cataluña.

 

¿QUÉ NOS MUEVE?

DAR LA VUELTA A LAS MIRADAS

Contribuir a la construcción de una sociedad catalana antirracista, intercultural y cohesionada utilizando el cine y la cultura como una herramienta de transformación social y acercando a la audiencia las cinematografías africanas para romper prejuicios.

 

CALIDAD ARTÍSTICA

Reivindicar la calidad de los cines africanos como un reflejo de nuevas miradas y narrativas más contemporáneas programando una selección del mejor cine realizado en África y por su diáspora.

 

REFLEXIÓN

Contribuir a superar el imaginario social basado en la exotización y la deshumanización de la población africana y afrodescendiente organizando diversas actividades de reflexión crítica alrededor de las películas proyectadas.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído