El Banco del Tiempo de Cambrils ha decidido fusionar filosofía y charlas de divulgación científica en la cuarta edición del ciclo "Cambrils piensa", que el tercer viernes de cada mes planteará diferentes temas para entender el mundo y reflexionar con destacados ponentes especializados.
La alcaldesa de Cambrils, Camí Mendoza; el concejal de Promoción Económica, Oliver Klein; y los miembros del Banco de Tiempo Montse Mañé y Artur Folch, han presentado esta mañana la programación, que este año da un paso adelante y se traslada al Centro Cultural para llegar a más personas.
La alcaldesa ha felicitado al Banco del Tiempo por la consolidación de esta iniciativa y por el alto nivel de los conferenciantes de esta cuarta edición. El concejal de Participación ha recordado cómo se puso en marcha el ciclo y cómo ha crecido, ha explicado que el Banco del Tiempo es una asociación muy especial desde el punto de vista del voluntariado y el compromiso con la comunidad y ha avanzado que este 2020 el área de Participación hará hincapié en tres ámbitos importantes: los segundos presupuestos participativos, la muestra de entidades y el Altaveu.
Por su parte, la presidenta de la entidad ha explicado la evolución del ciclo, que en las tres pasadas ediciones ha ido a cargo de un único ponente, y en esta cuarta edición cuenta con seis personas diferentes, conocidas dentro de sus especialidades, que transmitirán información y crearán debate. En cuanto al formato, al principio el ciclo habló de filósofos antiguos y contemporáneos y posteriormente se añadió una parte audiovisual como introducción y se potenció la participación.
Finalmente, Artur Folch ha afirmado que desde el Banco del Tiempo llevan medio año trabajando para conseguir llevar conferenciantes expertos, conocidos y buenos comunicadores y ha explicado que, en una época en que recibimos mucha información, el objetivo del ciclo es poder debatir tranquilamente sobre temas que nos afectan. "Hablar con gente inteligente nos hace más inteligentes", ha concluido.
17 de enero. 19:30 horas. Centro Cultural.
El militarismo y las guerras también empiezan aquí
Pere Ortega. Presidente del Centro Delàs de Estudios para la paz
El Centro Delàs se ha especializado en la investigación sobre la industria militar (comercio y financiación de las armas); también analiza diferentes conflictos armados que se producen en el mundo, a la vez que incorpora otros criterios, desde la cultura de la paz y la no violencia.
21 de febrero. 19:30 horas. Centro Cultural.
Vivir juntos sin creer lo mismo
Jordi Moreras. Departamento de Antropología de la URV Tarragona
¿Qué hacer con los valores humanistas en un tiempo en que la mentira es un arma habitual? ¿Cómo conseguir mantener una sociedad cohesionada con personas que tienen valores, culturas y religiones diferentes? ¿No sería mejor vivir en una sociedad abierta, tolerante, equitativa y solidaria?
20 de marzo. 19:30 horas. Centro Cultural.
Por un envejecimiento y final de vida apropiados
Marc Antoni Broggi. Presidente del Comité de Bioética de Cataluña. Cirujano. Miembro de la Real Academia de Medicina.
Si morir es inevitable, morir bien debería ser lo deseable. Desde este razonamiento el profesor Broggi desarrolla toda una serie de actuaciones en el ambiente familiar y profesional para que el proceso natural de morir sea lo más apropiado a cada persona.
17 de abril. 19:30 horas. Centro Cultural.
Finanzas, banca y especulación.
Arcadi Oliveres. Economista y activista social.
¿Te has preguntado alguna vez qué hacen los bancos con tu dinero? ¿En qué invierten para sacar el máximo beneficio en el mínimo tiempo posible? Oliveres nos dará cinco céntimos de la ingeniería financiera que utilizan los bancos.
15 de mayo. 19:30 horas. Centro Cultural.
Cambio climático, algunas manifestaciones
Martí Boada. Doctor en Ciencias Ambientales. Consultor de la Unesco.
¿Todavía hay alguien con sentido común que niegue el cambio climático? Boada nos dará toda la información de las manifestaciones más evidentes de este cambio, que empiezan a producirse tanto a nivel local como planetario.
19 de junio. 19:30 horas. Centro Cultural.
El inestable sistema solar. ¿Estamos seguros en nuestro planeta?
Joan Genebriera. Ingeniero en instrumentación astronómica y sistemas informáticos. Exprofesor del Museo de la Ciencia de Barcelona. Director del Observatorio Astropriorat.
La mayor concentración de asteroides del sistema solar se encuentra situado entre las órbitas de Marte y Júpiter. Algunos chocan entre sí y se alejan de su órbita. ¿Hay alguna posibilidad de que se crucen en la trayectoria de la Tierra? Genebriera, especialista en el seguimiento de asteroides y cometas, nos lo explicará.