Cambrils se suma a la campaña Seamos Refugio

16 de junio de 2023 a las 10:07h

Cambrils se sumará a la campaña Seamos Refugio: un mundo sin Campos, enmarcada en el Día Mundial de las Personas Refugiadas que se celebra el martes día 20 de junio.

 

El Ayuntamiento de Cambrils colgará una lona de 12 metros en la Torre del Puerto e impulsará una campaña en las redes sociales, a iniciativa del Consejo Cambrils Ciudad Solidaria. Recientemente, el consistorio cambrilense también ha organizado charlas en los institutos a cargo de  Marco Martínez, que capitanea barcos de rescate y salvamento en el Mediterráneo.

 

Seamos Refugio es una iniciativa de larga duración que cuenta con la participación de 22 municipios catalanes bajo la coordinación del Fondo Catalán de Cooperación. La campaña denuncia la vulneración de derechos humanos tanto en los campos de personas refugiadas como en las rutas de huida y en las fronteras, acerca a la ciudadanía la realidad del proceso migratorio y de la vida en los campos, y da a conocer la implicación de los municipios catalanes en proyectos de cooperación centrados en acompañar a estas personas en su proceso migratorio.

 

El objetivo es huir de la denuncia puntual para generar un debate a largo plazo sobre la realidad migratoria a través de la difusión de diversos materiales durante el año, la recopilación de recursos informativos de consulta (informes, noticias, litigios…), la colaboración con iniciativas de la sociedad civil y los ayuntamientos, y el impulso de proyectos educativos con niños y jóvenes durante el curso.

 

Manifiesto del Día Mundial de las Personas Refugiadas 2023

La falta de vías legales y seguras genera la existencia de rutas de huida mortíferas y espacios de pretendida acogida temporal donde se vulneran los Derechos Humanos y se desprecia la vida. La guerra de Ucrania ha demostrado que es posible brindar protección internacional a la población refugiada cuando hay voluntad política. Por esta razón, desde los municipios trabajamos e incidimos para que este tratamiento sea extensivo a toda la población refugiada, independientemente de su origen.

 

Según la organización Caminando Fronteras, en 2022 murieron 2.390 personas intentando llegar al Estado español, donde la ruta canaria es la más mortífera, con 1.784 víctimas. De todas estas víctimas, los cuerpos del 91% no se han podido recuperar. La falta de vías legales y seguras obliga a estas personas a tomar rutas más arriesgadas y peligrosas.

 

Por otro lado, Siria lleva 12 años en guerra, lo cual ha generado una crisis humanitaria grave, actualmente agravada por los terremotos del pasado 6 de febrero, que impactaron el noroeste del país, el sur de Turquía y el Kurdistán. Esta emergencia ha afectado de manera más severa a miles de personas que ya se habían desplazado por el conflicto, que han perdido, de nuevo, su red de apoyo y su vivienda.

 

Tampoco olvidamos Afganistán, la frontera sur de México, Bangladesh, el Sahel... Además, hay que tener en cuenta todas las migraciones ambientales fruto del cambio climático, y trabajar por la adaptación de las comunidades y la mitigación y la prevención de desastres, ya que la amenaza de la emergencia climática no hará más que aumentar.

 

Ante la crisis enquistada del refugio, el municipalismo catalán debe tener un papel importante en la lucha contra el olvido y la discriminación. Por este motivo, el Fondo Catalán ha activado una respuesta inmediata de apoyo a la población víctima de los terremotos en el Kurdistán, Siria y Turquía, continúa trabajando en Afganistán para asegurar la educación de las chicas que viven bajo el régimen talibán, apoya proyectos en Polonia y Ucrania, participa en un proyecto europeo para la creación de corredores humanitarios desde Níger, tiene presencia en la Frontera Sur del Estado español, en las islas griegas, en el corredor de los Balcanes y en Mesoamérica, en Tapachula, México, en la frontera sur con proyectos de asesoramiento legal a personas en movimiento, y esto es posible gracias a la solidaridad y a la implicación de todos aquellos municipios que creen en el refugio.

 

También gracias a este apoyo, el Fondo Catalán ha podido activar la campaña de sensibilización “Seamos Refugio”, que cuenta con la participación de una veintena de municipios y que se centra en mostrar la realidad de la vida en los campos formales e informales de personas refugiadas del mundo, para no dar la espalda a las crisis y necesidades olvidadas.

 

Ahora y siempre, desde el municipalismo catalán trabajamos para que existan vías legales y seguras que garanticen la vida de la población en movimiento, porque el refugio es un derecho y la acogida digna una obligación.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído