El vestíbulo del Ayuntamiento de Cambrils acoge esta semana la exposición “El futuro del Camp” sobre las directrices del planeamiento urbanístico del ámbito metropolitano del Camp. La presentación de la muestra, que se llevó a cabo ayer, contó con la participación del alcalde de Cambrils, Oliver Klein; el director de los Servicios Territoriales del Departamento de Territorio de la Generalitat, Xavier Villacampa; el jefe de los servicios territoriales de Urbanismo en Tarragona, Francesc Santacana, y el director de la exposición y profesor de la Universidad Rovira i Virgili, Josep Maria Solé.
La exposición se articula a partir de los ejes determinados en las mesas de debate del trabajo de análisis técnico de la realidad urbanística, cartográfica, demográfica y estadística del área ocupada por los municipios del sistema urbano metropolitano del Camp de Tarragona, que han iniciado la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Departamento de la Vicepresidencia, Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat de Catalunya y la Universidad Rovira i Virgili.
El material expositivo, que se podrá visitar hasta este viernes 10 de marzo, incorpora unos ejes transversales sobre la crónica de su construcción con imágenes de su desarrollo y un inventariado de diversos aspectos formales o representativos de las dinámicas de interacción, la distribución geográfica, los rasgos socioculturales o culturalmente identitarios, en definitiva, su paisaje compartido.
El objetivo es hacer un primer diagnóstico de identificación de los elementos comunes de estos municipios con el fin de definir directrices y contenidos para la elaboración de un plan urbanístico de carácter supramunicipal.
La motivación para impulsar este estudio nace de la necesidad de trabajar en un territorio complejo donde interactúan un conjunto de municipios que han experimentado importantes transformaciones en los últimos años, pero que no cuenta con un enfoque metropolitano que plantee y resuelva retos y problemáticas de manera conjunta.
Los contenidos no están decididos ni tampoco el alcance que debe tener el Plan supramunicipal porque, a través del debate que surja de este proceso participativo, se elaborará un plan vertebrador y complementario de la planificación urbanística vigente en cada municipio.
Objetivos generales del proceso
Contribuir a un mejor conocimiento de las dinámicas territoriales que operan en el sistema urbano del Camp de Tarragona.
Elaborar un primer diagnóstico de la realidad metropolitana y las lógicas supramunicipales a través de un debate abierto con las diferentes disciplinas profesionales y los representantes institucionales.
Hacer extensivo a la ciudadanía los retos a resolver y las oportunidades para lograr un territorio más coherente y mejor estructurado a escala supramunicipal.
Articular las directrices sobre las cuales deberá versar la elaboración de un documento de planificación urbanística estratégica adaptado a las especificidades del Camp de Tarragona, partiendo de los contenidos extraídos del diagnóstico participado.
Divulgar la realidad identificable del territorio metropolitano a partir de la identificación de sus principales déficits, inercias, potencialidades y oportunidades de transformación.
Objetivos específicos del proceso
Determinar las necesidades de una planificación urbanística, metropolitana y supramunicipal propias del Camp de Tarragona.
Identificar y poner en valor los elementos comunes y conjuntos del ámbito.
Reconocer los retos y las problemáticas compartidas del área.
Concebir ámbitos viables de colaboración y gobernanza compartida.
Ejes del debate
Eje 1. Determinación del ámbito metropolitano del Camp de Tarragona.
Eje 2. Modelos de movilidad y accesibilidad óptima en el Camp de Tarragona.
Eje 3. Protección y puesta en valor del espacio agrícola. Factores determinantes de la calidad medioambiental y paisajística de los espacios abiertos. Introducción de las bases para la regulación de la compatibilidad de usos en el espacio abierto.
Eje 4. Modernización de los asentamientos urbanos, las políticas de suelo y vivienda supramunicipales, las operaciones de reciclaje urbano y equipamientos de alcance territorial, los espacios de reserva, la costa, las densidades urbanas y los tejidos urbanos mixtos.
Eje 5. Proyección del modelo económico del territorio, de los polígonos industriales y de las grandes infraestructuras: puerto, aeropuerto y TGV.
Eje 6. Definición de los modelos mancomunados energéticos y metabólicos: redes de consumo y residuos, y ordenación de sus infraestructuras.
Eje 7. Gobernanza