-La Fiesta Mayor de Roda de Berà se celebra entre el 20 y el 26 de agosto, pero ya se han llevado a cabo algunos actos previos, que comenzaron el día 14. ¿Cómo han funcionado a nivel de público?
Sí, siempre comenzamos una semana antes con algunos actos previos, que empalman con el final del Festival de Pedrera. Este festival lo comenzamos cada año a finales de junio y dura hasta que llega la Fiesta Mayor. A nivel de público han tenido mucho éxito. Hemos tenido muchos aforos completos. Hemos tomado las medidas necesarias contra la Covid y estamos siendo todos muy responsables. Ha ido todo perfecto y la gente está colaborando muchísimo. Estamos muy satisfechos.
-¿Cuáles son estas medidas que ha sido necesario implementar?
Aunque sean espacios al aire libre, cerramos los recintos para poder controlar los aforos y cada persona que entra debe dejar su nombre y su número de teléfono por si se produce algún contagio, para avisarles. La gente puede venir sin cita previa y va por orden de llegada. Cuando se llena el aforo, no se deja entrar a nadie más. Tenemos voluntarios que hacen sentar a la gente y los organizan por burbujas de convivencia. Quiero destacar que el año pasado ya empezamos a hacerlo de esta manera en todas las actividades festivas y culturales y nos ha funcionado muy bien. Debemos agradecer que la gente que viene de público presta toda su colaboración.
-Han programado actividades de todo tipo: actos tradicionales, conciertos, actos deportivos… ¿Cuáles destacaría del programa de este año?
El acto principal, que se hace el día del patrón, es la procesión del Pan Bendito, que es nuestra tradición. En cuanto al resto, hemos hecho un programa dirigido a todo el mundo, hemos procurado buscar actividades tanto para los niños como para la gente mayor como para los jóvenes. Pensamos que hay actos para todas las edades. El plato fuerte es el día 24, que es el día del patrón, pero también lo es el pregón del día 23.
-¿Hay gente de fuera que participa en la Fiesta Mayor de Roda de Berà o también hay turistas?
Lo cierto es que hay mucho turismo de segunda residencia. Piensa que la población de Roda en verano se multiplica por 4 y mucha de esta gente colabora en la Fiesta Mayor. En la procesión del Pan Bendito, por ejemplo, hay mucho voluntariado y estos voluntarios son tanto del pueblo como turistas de segunda residencia. Aparte, tenemos los turistas que están en los campings. Nosotros hacemos mucha difusión de la Fiesta Mayor y mucha gente de los campings, cuando se entera, viene a disfrutarla con nosotros.
-¿Quiere añadir algo más?
Sí, quiero aprovechar para agradecer, en nombre del Ayuntamiento, la gran cantidad de voluntarios que hemos tenido, la gente de Protección Civil, la Policía Local…, sin los cuales no podríamos haber hecho ni esta Fiesta Mayor ni ningún otro de los actos que hemos llevado a cabo desde que estalló la pandemia. Todos ellos se han podido celebrar gracias al esfuerzo de toda esta gente que ha puesto todo de su parte para conseguir una cultura segura en Roda de Berà.