Pere Gomés, concejal de Turismo de Altafulla: "Altafulla es una perla situada al norte de la Costa Dorada"

19 de julio de 2017 a las 12:32h

Altafulla es una de las poblaciones costeras estrella, en lo que respecta al turismo familiar, de la Costa Dorada. ¿Está de acuerdo? Nuestro turismo es familiar. La gente que nos visita es gente que busca tranquilidad, descansar, estar cerca de la playa y en un entorno natural.

Altafulla es un buen punto para disfrutar de unas buenas vacaciones o de unos días de descanso y desconectar. Además, también se complementa con una buena oferta cultural todo el verano –compuesta por actuaciones castelleras, conciertos musicales, ciclos de conciertos, actividades de fiesta en la calle, el Altacústic, actividades deportivas como el Campeonato del Mundo de Triatlón Paralímpico, la Noche de Brujas o la feria de artesanos que es un punto álgido de encuentro-, son buenos momentos para disfrutar de jornadas y días diferentes en Altafulla.

Altafulla tiene una población aproximada de 5.000 habitantes. ¿Durante el verano la población aumenta? Altafulla tiene una población de 5.100 habitantes y pico durante todo el año y en verano la cuadruplicamos. Por lo tanto, nos vamos a 20.000 habitantes en la temporada de verano, aunque en situaciones punta.

¿Y cómo se gestiona teniendo en cuenta que la población se cuadruplica? Es difícil, genera muchas tensiones a nivel de personal. Al final, tenemos que forzar mucho la máquina para dar servicio a toda esta población itinerante. Nos encontramos con que en momentos de verano, tenemos que subcontratar servicios.

El año pasado la ocupación llegó al 100%. ¿Cómo están las previsiones para esta temporada? A nivel de cifras, en julio y agosto siempre estaremos llenos. Lo que intentamos es ganar ocupación hacia las puntas de menor ocupación, como por ejemplo, mayo y octubre. Altafulla tiene mucha vida como pueblo: tiene mucha riqueza con el tejido asociativo, con el nivel cultural, de participación... Hay mucho voluntarismo y todo el mundo participa mucho en las actividades.

¿Cuál es la procedencia del turismo que visita Altafulla? A nivel internacional, sería el turista francés; seguido del alemán y el holandés, británico. Viene bastante turista ruso, también. Los franceses vienen por su cuenta, no vienen a través de touroperador y es un turista fiel. No obstante, el gran número de turistas que vienen a Altafulla son los catalanes y los nacionales. Pero sobre todo, es el catalán, de Barcelona y Lleida. Después, de Zaragoza, Navarra, País Vasco y Madrid.

Desde la concejalía ponéis mucho empeño en trabajar un tipo de turismo sostenible. ¿Cuáles son las principales características de este perfil de visitante? El turismo sostenible hace referencia a que el impacto que genera la influencia de visitantes no sea perjudicial para el medio ambiente y que no tenga una huella perjudicial para la sociedad altafullense. Por lo tanto, que no perjudique a la vida diaria de las personas que viven en Altafulla todo el año. Y que aporte cierta riqueza de convivencia, de culturalidad, de compartir... Cuando hablamos de "sostenible" es porque haya un equilibrio entre lo que coge el turista y los que nos da. No sólo a nivel económico, sino a nivel social, cultural, de relación con las personas. Por lo tanto, que todo el mundo se enriquezca.

Por San Juan se ha inaugurado la nueva oficina de Turismo con unos dispositivos táctiles que también podemos encontrar en otros lugares del municipio. ¿Ha sido un paso importante a nivel turístico? Es un paso muy importante. Al realizar la apertura de la Vía Agusta y la gran reforma del Barrio Marítimo, creímos conveniente que era el momento de cambiar la antigua oficina. Aprovechamos, eso sí, la estructura de la antigua. Ahora tenemos una oficina que da más la sensación de abierta, de accesible y más teniendo en cuenta que el principal motor económico de Altafulla es el turismo.

Hablemos ahora del Baix Gaià. ¿Cómo se valora desde Altafulla formar parte de la Agrupación? Como concejal de turismo, trabajo conjuntamente con otros municipios del entorno. Es importante tener una marca dentro de Costa Dorada y así ponerlo en valor. Desde el Baix Gaià tenemos muy buena sintonía con todos los municipios que forman parte de esta Agrupación. Todos tenemos el mismo objetivo y la misma línea de trabajo que es potenciar este territorio y poner en valor lo que significa Baix Gaià, como tierra de naturaleza, de río, de campesinado, de playas bien cuidadas.

¿Qué cree que se debe hacer para avanzar y dar a la Agrupación el empuje que necesita? Este último año y medio, ha habido un empuje muy significativo. No es fácil, venimos de un momento de crisis económica y estamos viviendo un momento de cambios de partidos, políticos, de generaciones... A pesar de pertenecer a diferentes colores políticos todos los municipios que forman parte de esta Agrupación trabajamos en la misma línea y en sintonía: hay una realidad geográfica, paisajística y sociocultural y esto se traduce en que vamos a una, pero no es rápido porque al final, los recursos son los que son. Hay voluntad de seguir trabajando con esta marca.

¿Cómo le gustaría ver la Agrupación en unos años? A nivel de imagen turística tenemos que potenciar esta diferenciación. Tenemos una riqueza individual en cada municipio, pero sumada entre todos, muy grandes, pero queremos ser sostenibles y que la gente viva bien aquí y no quieran marcharse del Baix Gaià.

Daniel Martínez Jorba

Sobre el autor
Daniel M. Jorba
Daniel M. Jorba
Ver biografía
Lo más leído