El gobierno municipal de Cambrils ha encargado la elaboración de un proyecto que definirá la hoja de ruta para construir una ciudad más competitiva, que esté posicionada como líder en tecnología, equipamientos y sostenibilidad. El documento Cambrils 2030 analizará la situación actual y fijará las líneas de desarrollo de una nueva estrategia de gestión de servicios urbanos municipales a 10 años vista. Además, la empresa contratada identificará proyectos de ciudad susceptibles de ser financiados con el fondo de recuperación económica Next Generation aprobado por el Consejo Europeo para apoyar a los estados miembros.
La hoja de ruta contemplará los elementos a desarrollar en un futuro inmediato, especialmente entre 2021 y 2024, una presencia coordinada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y en el marco de una visión integral de una ciudad inteligente, que permita una gestión más eficiente de los recursos.
El consistorio ha contratado los servicios profesionales del prestigioso consultor internacional Marc Vidal, con una destacada trayectoria en el campo de la innovación y digitalización y avalado por una amplia lista de éxitos obtenidos en trabajos similares en diferentes ciudades y administraciones.
La alcaldesa de Cambrils, Camí Mendoza, ha explicado que este proyecto va más allá de un gobierno y ha pedido la implicación de grupos municipales, empresariado, entidades y ciudadanía. "El futuro no lo podemos construir solos, es necesario que lo pensemos entre todas y todos porque esto es un proyecto de todo Cambrils y una oportunidad para ser una ciudad más eficiente, competitiva, conectada y humana", ha asegurado la alcaldesa. "El futuro debe ser humanista, cultural, ético y sostenible, que configure una ciudad moderna, que genere riqueza, que sea competitiva, que atraiga talento, que pueda convertir sus activos en ventajas y que facilite la vida de la ciudadanía gracias a la automatización, los datos o la inteligencia artificial".
Por su parte, el concejal de Gobierno Abierto, Eduard Pellicer, ha recalcado que incorporar tecnología digital no es suficiente para convertirse en una ciudad inteligente sino que es necesaria una manera nueva de pensar y de gestionar más abierta, colaborativa y eficiente, centrada en la sostenibilidad y la humanización que puede aportar la tecnología.
El concejal ha explicado que "las ciudades inteligentes son las que se convierten en un espacio eficiente energéticamente, gestionan los datos y los transforman en conocimiento, permiten a la ciudadanía acceder a la información y utilizarla, ofrecen servicios en vez de productos vinculados a la salud, la movilidad o la educación, y crecen de manera sostenible".
"Aún estamos en las primeras etapas de los desarrollos inteligentes de las ciudades, pero en los próximos años muchos municipios de Cataluña y Europa iniciarán sus planes y ser en esta primera serie será una ventaja", ha concluido Pellicer.