Antonio Balmón: “Si se crea el Área Metropolitana del Camp de Tarragona, a la ciudad se le presenta una gran oportunidad”

31 de enero de 2023 a las 12:47h

Las grandes ciudades suelen extender su radio de influencia hacia las otras ciudades que tienen más cerca. El caso más evidente es Barcelona que, con un área metropolitana más que consolidada, forma un conjunto como entidad de una potencia que hay que tener en cuenta. Antonio Balmón, alcalde de Cornellà, es también el vicepresidente segundo del Área Metropolitana de Barcelona, desde que esta entidad se constituyó hace 10 años, con el fin de prestar todo tipo de servicios a los pueblos y ciudades que están adheridos.

Se trata, pues, de una entidad totalmente consolidada, que debe servir de referente y de espejo para la futura Área Metropolitana de Tarragona, que se encuentra en proceso de formación. Antonio Balmón habla sobre la AMB y la futura Área Metropolitana del Camp de Tarragona, en esta entrevista en exclusiva para La Ciutat.

 

Tarragona está en una posición parecida a como estaban los municipios de Barcelona cuando se constituyó esta entidad metropolitana?
Para hacer este diagnóstico lo primero que hay que hacer es identificar las políticas comunes que se pueden hacer que sirvan como ayuda para que el territorio, sus potencialidades y sus capacidades se puedan compartir para hacerlas más fuertes. El área metropolitana es una creación constructiva de esta potencialidad. La realidad metropolitana está diseñada para actuar en nuestras relaciones sociales y económicas y después, también hay que disponer de una arquitectura institucional que permita actuar y fomentar esta entidad.

 

¿Esto quiere decir que las políticas propias de un ayuntamiento, en la creación de esta Área Metropolitana de Tarragona, deben estar vinculadas y compartidas?
Sin ninguna duda. El Área Metropolitana es la propuesta de abrir un debate riguroso y amplio, para tener una mirada amplia del territorio y poderlo gestionar de una forma conjunta. Por lo tanto, es la suma de los elementos positivos, en forma de competencias locales tratadas en una economía de escala.

Por lo tanto, esta economía de escala permite el puzzle de garantizar y de acceder a unas propuestas de gestión que, probablemente, a la musculatura económica de mi ciudad o de otras ciudades vistas de forma unitaria, sería totalmente imposible.

 

En Tarragona nos movemos en un ámbito de unos 800 kilómetros y poco más, que van desde El Vendrell hasta las Terres de l'Ebre. Teniendo en cuenta que cada población tiene su propio carácter, ¿no resulta muy difícil hacer coincidir aspectos tan fundamentales como la economía o la gestión de la cultura bajo el ala de una sola entidad?
Yo creo que lo más importante es qué pones por delante de esta entidad y con qué intención. Si pones el elemento físico del territorio o el factor humano. Es decir, las dependencias e interrelaciones que se suelen dar cuando hablamos de personas. En el caso de Barcelona, hicimos un mapa de las interrelaciones sociales que se dan en el área metropolitana y vimos que no tienen nada que ver las relaciones físicas, que empiezan y terminan en el mismo lugar.

Lo más importante es dar respuesta a esto, priorizando la mirada física, la mirada constructiva de edificar un espacio donde la relación humana lo abarca todo en forma de relación cultural, económica, lúdica, extendiendo la protección a todos los ámbitos de las competencias locales, pero gestionadas desde el Área Metropolitana.

 

¿Qué ventajas representa esta gestión mancomunada de las políticas municipales?
La principal y primera es que aporta musculatura. La musculatura es muy importante porque refuerza la vida cotidiana de las personas. La gestión pública del futuro más inmediato será interesante y altamente importante. Ahora está en transformación, sobre todo en términos económicos, en términos de ayuda social, en términos de rentas. Por lo tanto, yo creo que lo primero que hay que hacer es una mirada larga, que vaya más allá del propio municipio. Lo mismo en términos económicos, de movilidad para los jóvenes, para los niños y niñas de las escuelas. Y después la gestión de la economía de escalas, las políticas de vivienda, de medio ambiente desde el punto de vista de los parques naturales.Yo creo que hay un camino por hacer y se debe tener esta visión que lo que hace es potenciar.

 

¿Este modelo es exportable al Área Metropolitana del Camp de Tarragona?
Probablemente sí, siempre que se quiera poner la entidad por delante de cualquier partido. Este es el punto de arranque de un proyecto tan sólido como la creación del Área Metropolitana. Esto cuesta, y por eso hacen falta grandes dosis de consenso y de generosidad. Esto es fundamental para el desarrollo de nuestras comunidades y en este sentido, sí, creo que el modelo de Barcelona es exportable a Tarragona. Después, cada territorio tiene su especificidad.

Creo que la propuesta que se hace para Tarragona no es rígida, aunque es bien seria, adecuada al siglo XXI y a las capacidades de este territorio, más allá de la propia ciudad. En el caso de Tarragona es una ciudad fuerte que ejerce la capitalidad y aún lo tiene que hacer más, acompañada de otra ciudad potencial como es Reus, así como Valls, Vila-seca, Cambrils, Salou, El Vendrell. Todo esto conforma el Área Metropolitana del Camp de Tarragona y tiene una fortaleza importante para todo el resto del territorio y de Cataluña.

 

La relevancia de Tarragona se fundamenta en sus infraestructuras, en su capacidad para generar riqueza, el sector químico, el puerto, el aeropuerto, la universidad, la atracción turística, la oferta cultural y de ocio. ¿Todo esto gestionado debidamente, tiene suficiente potencia?
Hay que tener presente que una infraestructura importante no empieza y termina en Tarragona. Si además hay detrás una arquitectura jurídica e institucional que apoya y permite planificar el territorio con el consenso de todas las poblaciones ante otras instituciones como pueden ser la Generalitat o el gobierno del estado, pues sí, entonces, sí.

En esta hipotética, pero quizás futura Área Metropolitana del Camp de Tarragona, ¿qué papel debe tener la ciudad de Tarragona?
Tarragona, que es una gran ciudad, debe tener claro que es quien debe liderar, gestionar para sumar, para reforzar la acción pública. En este aspecto, a la ciudad de Tarragona se le presenta un gran reto y al mismo tiempo una gran responsabilidad y es ahora cuando debe ejercer realmente de capital. Este planteamiento encaja con el futuro más inmediato, que pide que un área metropolitana tenga una musculatura potente para poder afrontar con garantías retos importantes con caminos compartidos.

 

Que Barcelona tenga un área metropolitana fuerte y Tarragona también, al final acaba favoreciendo al resto de Cataluña.
Efectivamente. La idea es cohesionar el territorio y fortalecerlo con políticas que favorezcan el bien común y si se hace sin ruido, aún mejor, porque construir cuesta mucho, no son rápidas las negociaciones políticas y necesitan de un buen chup-chup.

 

¿Cuáles son los aspectos fundamentales que gestionáis desde el Área MB y de los cuales Tarragona puede tomar buena nota?
Lo que se gestionan son competencias locales, ninguna competencia de ninguna otra administración. Suministro, depuración y recuperación de aguas, medio ambiente en cuanto a la protección del litoral y la naturaleza, transporte, eliminación de residuos, recuperación de los ríos, vivienda, intervenciones públicas, equipamientos, políticas sociales. Todo lo que complementa la política social. La función del Área Metropolitana entendida como entidad, es ayudar y favorecer a los ayuntamientos que forman parte de la entidad, con independencia de cuál sea su color político.

 

¿Qué ingresos tiene la AMB y de dónde provienen?
Los ingresos que tenemos, 1/3 provienen de la ciudadanía, de la fiscalidad que tenemos, de las aportaciones de los ayuntamientos, y 1/3 de aportaciones de la Generalitat de forma finalista. Por lo tanto, lo que hacemos nosotros es una gestión de economías enfocadas a todas estas actuaciones, porque nuestro objetivo es contribuir a la gestión cotidiana de los ayuntamientos y de rebote, favorecer así a nuestra ciudadanía.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído