El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú y otros municipios catalanes como El Prat de Llobregat y Terrassa han presentado alegaciones al Real Decreto de creación de las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía. Se trata de un modelo de administración, formado por ciudadanía usuaria que se implica en la gestión de la energía, con el fin de favorecer la transición energética hacia un modelo renovable y más sostenible.
Las alegaciones presentadas por los diferentes municipios y por la AMEP, la Asociación de Municipios y Entidades por la Energía Pública, piden que las Comunidades de Energías Renovables puedan estar formadas por un número inferior a 5 socios o miembros, considerando que una asociación de usuarios o cooperativa también lo podría gestionar. También se pide que el gobierno estatal regule los protocolos de conexión de estas instalaciones a las redes de distribución, y que los trámites administrativos entre los usuarios de estas comunidades energéticas sean más fáciles y ágiles ante las empresas comercializadoras y distribuidoras de energía. Otra de las alegaciones pide que los entes locales puedan disponer y gestionar redes de distribución de energía.
Vilanova i la Geltrú apuesta desde hace tiempo por la creación de comunidades energéticas locales. El Ayuntamiento, en colaboración con la Diputación de Barcelona y la Federación Empresarial del Gran Penedès, presentó el mes de diciembre un estudio preliminar sobre la potencialidad de una comunidad energética en el polígono industrial de Santa Magdalena. Las empresas de la zona podrían crear su propia comunidad energética y avanzar hacia la autosuficiencia, compartiendo unas instalaciones fotovoltaicas que generarían la energía necesaria para su funcionamiento.
Por otra parte, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Vilanova i la Geltrú también ha pedido impulsar las comunidades energéticas, y se ha propuesto la creación de una comisión para desarrollar las comunidades energéticas en la ciudad. Desde la Agencia Local de la Energía también se ha asesorado a varias viviendas plurifamiliares para desarrollar un autoconsumo colectivo, considerado un primer paso para la creación de comunidades energéticas.
Para conocer más a fondo qué son las comunidades de energía, el jueves, 1 de junio, en la biblioteca Joan Oliva se llevará a cabo la conferencia "Hacer comunidades de energía". La ingeniera industrial y doctora en electrónica, Montserrat Mata i Dumenjó, explicará qué son las comunidades de energía, los diferentes tipos, cómo se aplican, ejemplos y cómo es posible participar.
La charla forma parte del ciclo Otras Voces 2023 y coincide con la Semana de la Naturaleza.