Vilanova y la UPC firman un acuerdo de intenciones para la transformación y mejora del campus universitario

12 de junio de 2023 a las 14:29h

El gobierno en funciones ha firmado un convenio marco de colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña – BarcelonaTech (UPC) para impulsar la remodelación del campus universitario de Vilanova i la Geltrú. Un objetivo que concentrará las futuras actuaciones en la transformación y mejora del eje de la rambla de la Exposición donde ahora se distribuyen algunos de los principales equipamientos: la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPSEVG) de la UPC, el Centro Tecnológico, la Biblioteca y la residencia de estudiantes así como aulas y laboratorios en espacios de la Agencia de Innovación Pública Neápolis. La coexistencia de estos con otros equipamientos de la ciudad como la casa del Marqués de Castrofuerte, la Biblioteca Museo Balaguer, el mismo edificio de Neápolis o el Museo del Ferrocarril abre la puerta a la articulación de un sector de ciudad que tendría a lo largo de la antigua carretera su eje vertebrador.

El concejal de Urbanismo en funciones, Francesc Xavier Serra, ha destacado que: “Con este acuerdo que ahora hemos aprobado con la UPC abrimos la oportunidad de debatir sobre cómo podemos actuar sobre una gran franja longitudinal de aproximadamente 750 metros. Un espacio donde ahora solo podemos ver un muro ciego de medio kilómetro de longitud. Un muro que nos hace percibir este tramo de la rambla de la Exposición como una vía poco amable. Ahora podemos plantear cómo transformarla y ordenarla de forma que realce los edificios existentes y los conecte confiriéndoles visibilidad, que haga valer las actividades docentes que se desarrollan, dando sentido al concepto de cómo entendemos que debe ser realmente un campus universitario integrado en la trama urbana”.  El acuerdo debe servir para proyectar y programar las actuaciones en el espacio público de esta zona dando cohesión a la actual disgregación de los diferentes equipamientos universitarios.

 

El vicerrector de Arquitectura, Infraestructuras y Territorio de la UPC, Jordi Ros, ha explicado que el objetivo final es la “transformación del campus de la UPC en Vilanova i la Geltrú a lo largo del eje de la C-246A, consiguiendo que la rambla de la Exposición recupere el espíritu emprendedor que le dio origen con la llegada del ferrocarril y se convierta en la rambla de la Exposición del Conocimiento y la Innovación”.

La rambla de la Exposición se construyó como el espacio de entrada del recinto de la Exposición Regional de 1882. Este recinto ferial se encontraba en el espacio del depósito de máquinas de vapor, el actual museo del Ferrocarril que,  en la década de los 40, pasaría a ser el Taller Central de Reparaciones de Renfe. La muestra de 1882 se creó y dedicó a potenciar y a dar a conocer la actividad industrial, económica y cultural de la ciudad, propiciada por la movilidad ferroviaria que en 1881 unió diferentes municipios.  En aquellos tiempos se consideró la exposición como la más importante del Estado, de hecho algunos de sus stands se utilizaron en la Exposición Universal de Barcelona de 1888.

 

La construcción del recinto ferial coincide también con el inicio del proyecto del Museo Balaguer. Los tres proyectos iniciados en los terrenos reservados para las nuevas instalaciones productivas del ferrocarril en la ciudad, un año después de la construcción de la estación, mantienen unos profundos vínculos históricos. El Museo Balaguer y el Centro Teórico y Práctico de Artes y Oficios creado en 1881 y que fue el embrión de la actual Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG), fue promovido en 1886 por el mismo Víctor Balaguer como Escuela de Artes y Oficios. La evolución hasta convertirse en Escuela de Ingeniería llevó a situar el proyecto del nuevo edificio en la década de los sesenta entre el Museo Balaguer y el depósito de locomotoras de vapor que hoy acoge el Museo del Ferrocarril. La relación entre conocimiento, tecnología, cultura o movilidad está en la esencia de la Vilanova contemporánea.

Francesc Xavier Serra y Jordi Ros coinciden en que para completar y ejecutar el proyecto es necesario contar con la implicación de las diferentes partes, en especial la UPC y el Ayuntamiento, con las cuales ya se han iniciado contactos informales para conseguir esta complicidad. En primer lugar, la participación de Renfe, gestor de las instalaciones del centro de mantenimiento de material rodante ferroviario, que ocupan una superficie de 67.548 m2 y buena parte de los 500 metros lineales de muro que dan a la rambla de la Exposición. Otro agente implicado es el Museo del Ferrocarril de Cataluña, con el cual el Ayuntamiento mantiene una buena relación fluida y continuada. El primer tramo del muro que comienza en el cruce de la Rambla de la Exposición con la avenida del Ferrocarril permitiría “abrir” una nueva perspectiva a la ciudad de la gran rotonda y del depósito de locomotoras del Museo, dos elementos patrimoniales que son parte de la identidad visual de Vilanova y que actualmente quedan ocultos detrás de esta barrera. Una potencial nueva fachada o hacer permeable parcialmente el muro abriría definitivamente el Museo a la ciudad al hacer más apreciable la magnitud de sus instalaciones al aire libre.

 

Esta oferta se alinea con los objetivos expresados tanto desde el Ayuntamiento de la ciudad como desde la misma UPC para consolidar el Campus de Vilanova i la Geltrú con nuevas titulaciones que conectan con la realidad y el empleo local, así como con la tradición y actividad industrial de la ciudad. Una de las actuaciones a considerar es la de mejorar la integración de estos espacios en la ciudad, teniendo presente que se prevé incorporar a la actual oferta docente una nueva titulación de Ingeniería Eléctrica y Sistemas Ferroviarios, para la cual esta colaboración le daría mucho más valor.

Para explorar todas estas alternativas y formalizar la interconexión de todos los equipamientos que integran este campus universitario urbano, desde las dos escuelas de Arquitectura de la UPC se está trabajando en la convocatoria de un concurso de ideas con el objetivo de atraer grupos de trabajo mixtos que impliquen profesorado y alumnado que planteen y desarrollen ideas y proyectos para abordar la ordenación de este entorno urbano.