Un grupo de trabajo de la comisión de promoción de la Mesa de infancia y adolescencia de Vilanova i la Geltrú, con el apoyo de la Universidad de Girona, ha creado la herramienta INLLED (Inclusión en el tiempo libre educativo).
INLLED es una herramienta práctica para evaluar el grado de atención a las diversidades en las actividades y servicios de tiempo libre educativo infantil y juvenil, y contribuir a una planificación más inclusiva.
Al mismo tiempo que se pone en marcha la herramienta, ya se ha programado una propuesta formativa para el mes de junio dirigida a monitores/as de actividades de tiempo libre para aprender a construir entornos inclusivos.
Hace años que el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú apuesta por un modelo de ciudad inclusiva. En este sentido, se cuenta con una línea de subvenciones dirigida a niños y adolescentes con diversidad funcional que favorece su participación en igualdad de condiciones en las actividades de verano y en las extraescolares, y que apoya a las entidades que organizan estas actividades.
En 2021 el Ayuntamiento aprobó el Plan local de Infancia y Adolescencia 2020-2024, que recoge las acciones más relevantes a abordar en materia de infancia y adolescencia desde la acción municipal. A partir de aquí se puso en marcha la Mesa de infancia y adolescencia como herramienta para el trabajo conjunto para la protección, promoción y participación de la infancia y la adolescencia del municipio. De la Mesa, formada por profesionales de los recursos y servicios de la ciudad y por voluntariado de entidades de diversos ámbitos, surgió la idea de crear un catálogo que recogiera qué debe tener en cuenta una actividad de tiempo libre para ser considerada inclusiva.
INLLED es una herramienta de ayuda a la planificación para avanzar en la inclusión en el tiempo libre educativo. Su funcionamiento es muy práctico y fomenta la reflexión y el debate para el consenso en los equipos organizadores. Sirve para autoevaluar y darse cuenta en qué grado se responde a la atención a las diversidades y en qué ámbitos sería necesario mejorar los servicios y la planificación de las actividades que se programan, analizando la atención que se ofrece a las diversidades de los niños y adolescentes que participan, y definiendo las propuestas de mejora.
La atención a las diversidades
La herramienta, de fácil utilización por parte de los equipos que programan actividades de tiempo libre dirigidas a los niños, incorpora un concepto amplio de diversidad. Contempla cualquier diversidad como reflejo de nuestra sociedad, diversa en múltiples factores: físicos, sensoriales, cognitivos, sociales, económicos, culturales, religiosos, lingüísticos, familiares, políticos, sexoafectivos, de género, edad, valores, capacidades, procedencia... Ante la amplia variedad de necesidades, los agentes educativos deben atender estas diversidades con equidad, para garantizar la plena inclusión de los y las participantes. Por eso es necesario conocer las características de cada persona que participa y planificar de manera que se garantice la participación activa, el aprendizaje y el desarrollo de todas las personas conjuntamente, garantizando la igualdad de oportunidades.
Ámbitos de análisis de INLLED
La herramienta tiene en cuenta el proyecto educativo, el equipo educativo, las personas participantes, las actividades previstas y la conexión con otros agentes socioeducativos.
En el caso del proyecto educativo, los indicadores de logro tienen que ver con la documentación que hace referencia al proyecto educativo (que prevea estrategias para crear entornos más inclusivos y atender las diversidades existentes), con el hecho de que se prevean medidas organizativas orientadas a la inclusión (eliminando barreras arquitectónicas o simbólicas, disponiendo de tiempo y espacio para atender dudas e interactuar con los participantes y sus familias), y también con el hecho de que se prevean medidas organizativas orientadas a la equidad (disponiendo de apoyo específico, descuentos y becas, ofreciendo apoyo a las familias para facilitar el proceso de inscripción o para facilitar la movilidad).
En el caso del equipo educativo, los indicadores de logro tienen que ver con la composición del equipo (si es diversa y en qué grado), con el hecho de que disponga de competencias para la atención a las diversidades, o que promueva la implicación y la participación activa de las personas participantes.
En relación con las actividades educativas, los indicadores de logro tienen que ver con el diseño de las actividades, proyectos o programas, que tengan en cuenta unos objetivos claros y concretos, que contemplen alternativas para favorecer la adaptación a los diferentes ritmos e intereses de los y las participantes, o que favorezcan la accesibilidad (física y cognitiva). También se tiene en cuenta los apoyos visuales y los físicos, y el hecho de que se favorezca la participación y el reconocimiento con dinámicas de cohesión grupal, diferentes posibilidades de expresión, diferentes ritmos de participación y diferentes grados de complejidad o roles de participación.
Finalmente, en el caso de la conexión con otros agentes educativos, los indicadores de logro tienen que ver con la relación entre la entidad o servicio y: las familias, los centros educativos, los servicios especializados y la administración. En estos casos, es necesario que prevea espacios o canales de comunicación pautados, que estos sean diversos y que tengan en cuenta el trabajo conjunto que permita compartir objetivos educativos.