Hoy miércoles 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres en la ciudad con una programación especial de actividades, adaptadas a las medidas de seguridad que requiere la situación sociosanitaria derivada de la Covid-19.
Durante este 2020 el Espacio de Equidad de Vilanova i la Geltrú ha atendido a 200 personas, 193 mujeres y 7 hombres. Se han realizado cerca de dos mil actuaciones relacionadas con la violencia, de formación, jurídicas, de atención psicológica, y también relacionadas con la salud o los servicios sociales.
La concejala de Convivencia y Equidad, Marta Guinda, ha explicado que durante los meses de confinamiento, entre marzo y junio, hubo un repunte de incremento de llamadas desde la ciudad al teléfono de atención a la violencia machista del 175 por ciento. "Un dato muy preocupante, por eso hicimos un refuerzo con la máxima difusión posible de estos teléfonos, en especial en las tiendas y farmacias, donde la mujer que vive con su agresor puede ir sola".
El 2 de junio, tan pronto como se pudo, el Espacio de Equidad volvió a las atenciones presenciales. El 94 por ciento de las solicitudes de atención son de carácter psicológico, una de las violencias más difícil de identificar, pero es la que más se produce, especialmente en el domicilio.
"Previamente a la aparición de la Covid ampliamos el abanico de profesionales que tenemos dentro del Espacio de Equidad, como una trabajadora social, además de la abogada que asesora en casos de separaciones, custodias y órdenes de alejamiento, aparte del asesoramiento psicológico con dos psicólogas", ha explicado la concejala. En cuanto a la atención a estas mujeres y a los niños que viven en entornos donde se ha sufrido violencia machista, "por suerte desde febrero contamos con el SIE, el Servicio de Intervención Especializada de la Generalitat, que se centra más específicamente en la atención a estas mujeres que han sufrido violencia machista, y tienen muchos más recursos para su atención".
De esta manera, el Ayuntamiento podrá dedicar más esfuerzos a realizar tareas de prevención y sensibilización, ya que para erradicar las violencias machistas es necesario sensibilizar sobre las actitudes que se ven como normales, pero que son violencia. Como ha recordado Marta Guinda, "Debemos recordar que los teléfonos dirigidos a las mujeres en situación de violencia, son teléfonos a los que cualquiera de nosotros, hombres o mujeres, podemos dirigirnos si detectamos situaciones de violencia en nuestro entorno. Debemos asumir nuestra parte de responsabilidad en que se reduzca la violencia machista".
Desde el Servicio de Información y Asesoramiento a la Mujer del Espacio De Equidad, las profesionales recuerdan que durante el confinamiento las mujeres en situación de violencia no estaban en su espacio de seguridad, y se encontraban carentes de la red social donde se sienten acompañadas. Por eso les hicieron muchas llamadas de seguimiento en los momentos que las mujeres indicaban que podían estar tranquilas, pero no empezaron a asistir más al servicio hasta que no pudieron empezar a dejar a los niños en la escuela y ya habían identificado la agresión psicológica a la que habían sido sometidas tanto tiempo.
La pandemia, además, ha comportado más problemas añadidos, por eso ha sido necesario coordinarse más con servicios sociales, con centros de salud mental y con la atención primaria.
El SIAD cuenta también con un alojamiento de urgencia desde febrero, por donde han pasado hasta 6 mujeres, dos de ellas durante el confinamiento. Se trata de un servicio municipal que trabaja muy estrechamente con la Generalitat cuando las ocupantes requieren un alojamiento de más larga estancia con atención profesional.
El mensaje este 2020 es que se está trabajando mucho en la identificación de las violencias desde la mujer, pero es el hombre quien debe hacer la revisión y reconducción de las conductas para que haya un cambio de actitud. Los hombres no quieren que les toquen los privilegios, por eso es importante que ellos se adhieran a esta lucha para cambiar actitudes.
Programa de actividades
En cuanto a las actividades en torno al 25N, este año el Ayuntamiento ha organizado la habitual jornada formativa de forma telemática. "La violencia simbólica", impartida por Carme Vidal, está dirigida a profesionales y agentes en torno a las violencias machistas. A las 12h del mediodía, la activista feminista vilanovense y técnica de Convivencia y Equidad Rosa Català será la encargada de realizar la lectura del manifiesto oficial del Instituto Catalán de las Mujeres. A continuación, se reunirá de forma telemática la Comisión de Seguimiento del Protocolo de Acciones Contra la Violencia Machista para evaluar las políticas públicas locales llevadas a cabo en red por los diversos agentes.
También se puede visitar la exposición "Libres y sin miedo", del Instituto Catalán de las Mujeres, en el vestíbulo del Ayuntamiento.
Paralelamente, durante la mañana, el Servicio Integral Especial (SIE Garraf-Penedès), con sede en Vilanova i la Geltrú desde el pasado mes de febrero, ha organizado actividades formativas online: "¿Cómo podemos identificar y gestionar las violencias machistas desde los servicios no especializados?", "Atención psicológica en mujeres víctimas de violencia machista y sus hijos e hijas", y por la tarde dará a conocer el Programa de Acogida al SIE.
A las 19h, en la plaza de la Vila, las entidades feministas del Casal de Dones Ca La Tomasa convocan a la ciudadanía a una concentración y a la lectura del manifiesto propio del 25N.
Durante esta semana previa, además, se han pintado de color lila los bancos de la plaza Lledoners para visibilizar el empoderamiento feminista y la localización del Casal de Dones.
Para el jueves la AFA de la Escuela Sant Jordi, La Frontissa y Creación Positiva, con la colaboración de Eix Diari y la concejalía de Convivencia y Equidad, han organizado diversas actividades enmarcadas en la "Semana 25N: en red hacia las violencias machistas".
Puede consultar la programación completa del 25N en el Àgora de Noviembre.
Premio Carta al maltratador
En torno a las violencias machistas, un año más, se ha celebrado el Premio Carta al maltratador, organizado por la asociación de mujeres La Frontissa y el Ayuntamiento para sensibilizar a los jóvenes. Han participado 108 alumnos de secundaria y bachillerato de centros educativos de la ciudad. Las autoras de las cartas ganadoras han sido Sabrina Cobos Ruiz, de 4º de ESO del Instituto Dolors Mallafrè i Ros y Emma Padilla Gómez, de 4º de ESO del Colegio Santa Teresa de Jesús.
Campaña "Deposita aquí tu machismo"
Por otra parte, el Ayuntamiento se ha adherido a la campaña iniciada por el Instituto Catalán de las Mujeres, y durante este mes de noviembre se han pegado en las papeleras de la ciudad adhesivos con el mensaje "Deposita aquí tu machismo". Con este lema se pretende reconocer y desmontar el machismo lanzándolo directamente a la papelera. Una manera de promover las relaciones libres de machismo desde la certeza de que es una tarea que nos conviene a todas y todos, un tema de interés universal que empieza con pequeños cambios en nuestra vida cotidiana.