Uno de los rostros más visibles y más crudos de la exclusión social y la pobreza urbana es el de las personas que viven y duermen en la calle. Para caer en una situación del llamado "sinhogarismo" es necesario que se produzcan en la historia de vida de una persona muchas rupturas con las redes de apoyo social y familiar.
En la mayoría de los casos se llega a esta situación tras una serie de episodios negativos que pueden ocurrir en la vida de cualquiera, como perder a un ser querido, quedarse sin trabajo, no tener ingresos, quedarse sin apoyo de la familia o de los amigos, malas elecciones de vida, peleas familiares, sufrir una situación de abusos y/o maltrato, engancharse a las drogas, etc. Lo más determinante es no tener una red de contención afectiva que apoye en el momento en que estas personas están pasando por dificultades importantes. Son muy pocos los que llegan a la calle sólo por una cuestión económica, siempre hay algo que acompaña y que hace que el círculo social se vaya rompiendo.
El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, ha puesto en marcha un proyecto de atención a las personas sin hogar del municipio. La primera fase, que se inicia este mes de marzo, será la exploración de la situación del "sinhogarismo" en nuestra ciudad para poder tener una foto actualizada de esta realidad, iniciando el contacto con aquellas personas que ya se tienen identificadas desde los Servicios sociales, con el fin de ir creando un vínculo profesional que permita la intervención. El objetivo es favorecer, poco a poco, un proceso de recuperación personal de las personas que viven en la calle, ofreciéndoles un plan de trabajo personalizado.
El proyecto lo llevará a cabo la Asociación ATRA mediante un educador de calle y un integrador social, con estrecha coordinación con los Servicios sociales municipales y otros agentes, entidades y recursos del municipio.